| | english | español | français |
  Home|RARM Portal|Past Activities|2008-2010|1st RT Conference LAM   Printer-friendly version

First Regional Real-time Online Conference on RA&RM for Latin America, 3 February 2009

Conference Documents - Final report (in Spanish)

Full transcript of the conference

Automatic translation to English by Google

Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 15:11 UTC
Estimados Participantes:
Buenos días! Bienvenidos a la Conferencia regional en línea en tiempo real sobre la evaluación y la gestión del riesgo para América Latina. Es un gran placer para nosotros en la Secretaría estar reunidos aquí con todos ustedes.

Como ustedes lo saben, en su última reunión, celebrada en Bonn, COP-MOP estableció un Foro de expertos de composición abierta en línea sobre la evaluación y la gestión del riesgo y un Grupo Especial de Expertos Técnicos (AHTEG) sobre evaluación y gestión del riesgo.

Se le pidió al Secretario Ejecutivo que convocara grupo de discusiones en línea de composición abierta: dos reuniones de AHTEG y por lo menos una conferencia en línea en tiempo real por regiones antes de cada una de las dos reuniones de AHTEG.

Por lo tanto, la Secretaría está llevando a cabo un proceso continuo que comprende los siguientes eventos: a) el establecimiento de un foro abierto foro en línea, b) grupos de discusión sobre temas específicos, c), dos series de conferencias subregionales en tiempo real (una serie previa a cada reunión de AHTEG), y d) dos reuniones de AHTEG.

Su tarea en esta reunión virtual es sumamente importante. .

Por un lado, los resultados de las conferencias regionales  servirán como base para las deliberaciones de AHTEG, cuya primera reunión tendrá lugar en Montreal del 20 al 24 de abril de 2009.

Por otra parte, desde el punto de vista tecnológico, la manera mediante la cual estamos reunidos aquí el día de hoy es un gran avance a comparación con nuestra manera habitual de reunirnos cara a cara. Conferencias en tiempo real, podrán abrir la puerta a infinitas posibilidades para el intercambio de opiniones entre las Partes y con la Secretaría.

Pasando a la parte técnica, les ruego preparar su intervención en el cuadro para el texto (al centro, parte inferior de la pantalla) antes de que pidan la palabra, ya que una vez que se les dé la palabra, ustedes tendrán sólo 60 segundos para enviar su intervención.

La Secretaría está a su disposición para responder cualquier pregunta en caso de que necesiten ayuda. Para acceder a la línea de ayuda, favor de utilizar el ícono en la esquina superior izquierda de la pantalla. En caso de emergencia un número de teléfono directo a Montreal, Canadá, está disponible en la esquina superior derecha de la pantalla.

Sin esperar más, me gustaría darles la bienvenida a todos ustedes a esta conferencia e invitar a la Presidenta: Sol Ortiz García de México, para presidir la conferencia.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:13 UTC
Gracias Secretariado, por la introducción y por la espectacular interfase desarrollada para estas conferencias en tiempo real.

Distinguidos colegas:

Buenos días. Me siento muy honrada de presidir esta segunda conferencia regional en tiempo real sobre evaluación y gestión de riesgos de OVM, conforme al mandato de la COP-MOP derivado de la decisión  BS-IV/11.

Nuestro trabajo de hoy se centra principalmente en el desarrollo de un “camino a seguir” para llevar a cabo una evaluación de riesgo y en considerar materiales de orientación para evaluación y gestión de riesgo de OVM. El resultado de las conferencias va a servir para las deliberaciones del AHTEG sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo que tendrá lugar del 20 al 24 de abril de 2009 en Montreal.

Con el apoyo del Secretariado preparamos preguntas guía para estas conferencias. Les envié las preguntas con el propósito de maximizar nuestros esfuerzos en el tiempo limitado que tenemos. Confío también en que las instrucciones que nos envió el Secretariado son las adecuadas y contribuirán a que este ejercicio logre sus objetivos.

Con esta introducción declaro nuestra conferencia abierta.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:14 UTC
Ahora procederemos al punto 2 de la Agenda Provisional.

TEMA 2. CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN

Los invito a ver el programa provisional en el documento UNEP/CBD/BS/REGCONF-CB-RA&RM/1/1.
El tema siguiente es la aprobación del programa.
El programa provisional fue preparado por el Secretariado y refleja el objetivo de nuestra encomienda.
A menos que tengan alguna sugerencia u objeción a alguno de los temas, les propongo que aprobemos el programa de esta conferencia conforme se encuentra en el documento
UNEP/CBD/BS/REGCONF-CB-RA&RM/1/1.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:15 UTC
No veo a nadie solicitando la palabra, veo que no hay objeciones.

El programa provisional está aprobado.

Vamos ahora al tema 2.2 sobre la organización de los trabajos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:15 UTC
Como ustedes saben, nuestra conferencia termina hoy alrededor de las 19:00hrs (UTC/GMT).

Tendremos un breve receso de 20 minutos en la mitad de la conferencia, aproximadamente dentro de dos horas. Tenemos poco menos de 4 horas para atender los tres temas sustantivos de la agenda, por lo que les propongo que pasemos 50 minutos en cada uno.

También quiero proponerles que para cada tema nos centremos en responder las preguntas guía que he circulado que, como ya se mencionó, son para facilitar la discusión.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:16 UTC
Queremos introducir varios temas relacionados con el análisis y gestión de riesgo, indicado en el protocolo de cartagena Art. 15 y 16, en donde se tipifican temas, requerimentos y medidas, para que las parte puedan orientarse en la toma de decisiones basados en criterios técnico científicos. Lo primero que queremos indicar es la importancia de considerar no solo los riesgos, sino también los aspectos y consideraciones socioeconómicos en la balanza de toma de decisiones, lo cual aplica para la mayoría de los 8 temas propuestos en el documento RA&RM/1/1.  Sobre el análisis de riesgo en sí, queremos expresar nuestro interés, y aportar de manera específica en  los temas de apilamientos, monitoreo y procedimientos generales para la toma de decisiones, todo esto en actividades agrícolas.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:17 UTC
Alejandro, los temas que mencionas se encuentran incluidos en la organización de los trabajos presentada; ¿lo que sugieres es hacer un cambio en el Programa?
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:19 UTC
Me parecen bien  los temas sugeridos por Alejandro, y creo que no cambian el programa, ya que pueden abordarse dentro del tema 3.1
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:20 UTC
Gracias Adriana, Alejandro: ¿ estás de acuerdo en que los temas propuestos se aborden en el tema 3.1?
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:20 UTC
Solamente estamos mencionando los temas indicados en el documento RA&RM/1/1 , punto 5, base de esta conferencia, para responder los  items del tema 3
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:21 UTC
Muchas gracias Alejandro. Vamos a proceder
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 15:21 UTC
de acuerdo con Adriana, no es necesario variar la agenda dado que lo propuesto por Alejandro pareciera estar incluido en la tematica de discusion.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:23 UTC
Entonces, no veo objeciones sobre la propuesta de organización de los trabajos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:23 UTC
Antes de dar la palabra a Alejandro, quisiera ver si podemos aprobar la organizacion de los trabajos propuesta o si él tiene alguna objeción.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:24 UTC
Tienes la palabra Alejandro
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:24 UTC
No estamos proponiendo cambiar la agenda, sino solamente introduciendo la discusión, basados en el tema 3.1, 15 y 16. No hay objeciones
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:24 UTC
No veo ninguna objeción entonce a la organizacion de los trabajos.

La propuesta de organización de los trabajos está aprobada.

Los invito ahora a que pasemos al tema 3 de la agenda.

TEMA 3. CUESTIONES FUNDAMENTALES
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:25 UTC
Bajo este tema, nuestra primera cuestión fundamental es:

ITEM 3.1.   Desarrollo de un "camino a aseguir", un organigrama, sobre los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo conforme al Anexo III del Protocolo.

La reunión del AHTEG en abril va a desarrollar de un "camino a seguir", tal como un diagrama de flujo, acerca de los pasos necesarios para realizar una evaluación del riesgo conforme al Anexo III del Protocolo y, para cada una de estas etapas, proporcionará ejemplos de documentos de orientación pertinentes.

En su intervención ustedes pueden aportar:

- Información que puede ser necesaria para desarrollar una "camino a seguir/organigrama”, adicional a la que se encuentra en la Metodología y los Puntos a considerar del Anexo III del Protocolo de Cartagena.

- Propuestas y guías sobre materiales que sean directamente aplicables a los pasos del diagrama de flujo y a los puntos a considerar que se enlistan en los párrafos 8 y 9 del Anexo III del Protocolo.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:26 UTC
Ahora voy a abrir la discusión para sus reacciones respecto a las preguntas guías bajo el tema 3.1.

(a) ¿Qué información puede ser necesaria para producir un "camino a seguir” un organigrama, además de la que ya se encuentra en la Metodología y los Puntos a considerar del Anexo III del Protocolo de Cartagena?.

La discusión está abierta.
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 15:26 UTC
En mi opinión, no está claro en el Anexo III del Protocolo los conceptos sobre cómo aplicar la recomendación de teniendo en cuenta la probable medio receptor en la evaluación del riesgo. En la hoja de ruta, debe haber alguna orientación sobre procedimientos y metodologías sobre, por ejemplo, cómo identificar qué funciones de los ecosistemas son pertinentes para una determinada OVM en el contexto de un particular entorno receptor, ¿cuáles son el derecho organismos no blanco para la RA, y lo que es la probabilidad y consecuencias del flujo de genes para otras especies vegetales, razas y variedades. La cuestión del flujo de genes es, por supuesto, particularmente importante para América Latina. También hay considerables lagunas en los conocimientos sobre vegetales y animales estructura reproductiva y comportamiento, dispersión de semillas y interacciones plantas y animales que podrían ser necesarios para RA. Creo que la hoja de ruta debería indicar claramente dónde información de línea base es requerida y debería haber alguna orientación sobre su pertinencia y cómo encaja en la RA.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:28 UTC
Muchas gracias por tu intervención Eliana, ¿alguien más?
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:29 UTC
No veo a ningun país Parte solicitando la palabra, la daré a un observador
Lúcia de Souza - ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:30 UTC
Los pasos secuenciales en la evaluación de riesgo (ER) empiezan con la formulación del problema, o sea la identificación de característica nueva que pueda traer efectos potenciales adversos con su liberación (8a), determinación de la probabilidad de ellos ocurrir en relación a la exposición (8b), evaluación de las consecuencias potenciales si esos efectos adversos ocurriesen realmente (8c). Un plan de ER, una estimación del riesgo basada en la probabilidad de que los efectos adversos ocurran realmente y las consecuencias (8d);  aceptabilidad de riesgos, determinación y implementación de  estrategias de mitigación (8e) todo eso dentro de un contexto comparativo.  Los principios y  metodología del anexo III son pasos adecuados para el plan de ER de OVMs. En verdad hasta más en (8f) la solicitación de “información adicional sobre las cuestiones concretas motivo de preocupación, o poniendo en práctica estrategias de gestión del riesgo apropiadas y/o vigilando al OVM en el medio receptor”. Un guía práctico de cómo aplicar esta metodología en algunas áreas específicas puede ser útil, para optimizar la obtención de información realmente pertinente, pero no hay pasos faltando en el annex III.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:31 UTC
Gracias Lúcia, esperamos sus reacciones.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:33 UTC
En el organigrama considero que solo se pueden abordar de manera general la información para el análisis, caso por caso se deben establecer los indicadores tanto de la biodiversidad como del funcionamiento del ecosistema.
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 15:33 UTC
la intervencion de Eliana y Lucia son muy acertadas, sin embargo es sumamente complicado poder definir en una guia todo lo necesario para un analisis del riesgo, sobre todo cuando el analisis es caso a caso y hay lagunas en el anexo III
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:33 UTC
Estoy de acuerdo con Eliana, necesitamos bajar a "condiciones reales" a través de "ejemplos concretos" lo que nos dice el anexo III.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:36 UTC
Aún cuando también es cierto lo que dice Jorge (¡hola!!!!!!!).....pero hay que al menos intentarlo.....tenemos una combinación de factores en LA complicados....pero también tenemos camino recorrido del que nosotros mismos entre los que evaluamos riesgo en LA podemos aprender.....
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:36 UTC
Muchas gracias a todos. Jorge, nos podrías detallar respecto a las lagunas que consideras existen en el anexo III?
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 15:38 UTC
el anexo III no incluye suficiente informacion para el RA de plantas con nuevas caracteristicas como por ejemplo productos farmaceuticos Y las consideraciones socioeconomicas, indicadas en el articulo 26 del PC
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:38 UTC
Grcias a Jorge, Francisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:38 UTC
MI sugerencia es que a se haga un recuento a nivel LA de lo que ya hacemos....qué metodologías usamos, porqué....qué preguntas nos hacemos.....para proteger "qué"....qué experiencia tenemos ya acumulada.....yo se por ejemplo que en Brazil se han atacado varias de las preguntas que Eliana pone sobre la mesa....de hecho a través del proyecto GEF multipais justamente se van a atacar varias preguntas a nivel regional
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:39 UTC
Creemos importante contar con ejemplos, y sería muy apropiado contar con estudios de caso. En especial, poder complementar los análisis de riesgo. Estamos deacuerdo con Francisca.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:40 UTC
Gracias Francisca, gracias Alejandro; alguna otra aportación? Fracisca
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:41 UTC
de hecho pienso que aunque quizás el anexo III es muy general....por algo se hizo así....para que fuera lo suficientemente flexible tomando en cuenta como iba evolucionando la biotecnología, los diferentes ambientes que existen , etc........más bien, debemos, de acuerdo a las diferentes "circunstancias"....tratar de aterrizarlo....y qué mejor a través de ganando experiencia entre nosotros mismos....
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 15:41 UTC
Hay un montón de directrices desarrollado. Las cuestiones de evaluación es doble: por un lado, directrices son necesarios para atender bien conocidos problemas con las metodologías existentes. Por otra parte, preguntas abiertas, como especies no blanco, requieren el desarrollo de nuevos enfoques. Lo que no tomar en cuenta estas dos dimensiones, el riesgo es alto para centrarse sólo en el "bien conocidos.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:42 UTC
Los estudios de caso son importantes y necesarios, pero entonces entra el problema de cómo extrapolar los resultados de experimentos locales, a pequeña escala y de corto tiempo a posibles efectos de plantaciones a gran escala y efectos en un largo período. Creo que es importante el sistematizar la información que ya se tiene en nuestra región con los análisis de riesgo que hacemos día a día.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:43 UTC
Gracias por sus aportaciones!!! Alguien más?
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:43 UTC
Alejandro, tienes la palabra
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:43 UTC
El Ing. Madriz se disculpa, pues tiene problema de internet.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:44 UTC
Gracias, lamentamos escuchar esto. Francisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:45 UTC
En México hemos ido aterrizando como hemos podido los retos que se nos han puesto pro delante..........lo que hay que entender es que este es el comienzo de desarrollos que realmente pudieran (en ciertas circunstancias) ser riesgosos...aprendamos de lo que ya estamos haciendo para afrontar lo que viene. Estoy de cauerdo con Eliana....pero creo que tenemos cosas de las que nos podemos beneficiar ya para afrontar los nuevos retos. Espercies no blanco claramente es un problema............también centros de diversidad genética. Al fional del día creo que el probblema no resuelto es "qué proteges y de qué"
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:45 UTC
Muchas gracias Francisca, Adriana tienes la palabra.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:45 UTC
Otra información importante es la mencionada por Alejandro sobre aspectos socioeconómicos.
Claudia Arely Sánchez Castro - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:45 UTC
A lo mejor con ejemplos locales podemos darnos mas idea tomando en cuenta que estamos divididos en regiones, y en estos países tenemos una gran diversidad biologica, lo dificil sería extrapolarlo en otras regiones.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:46 UTC
No veo país Parte solicitando la palabra, Lúcia tienes la palabra.
Lúcia de Souza - ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:46 UTC
Estoy de acuerdo con Francisca, el anexo III es general y flexible, sirve para todos OVMs. La evaluación de riesgos/inocuidad en un país o región puede no ser aplicable a otro. pueden variar significativamente entre las diferentes características GM, los tipos de cultivo y las diferentes condiciones locales. Cada paso del evaluacion es aplicable depende del caso, las orientaciones publicadas, experiencias y otros documentos pueden ser usados para esclarecer eso
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:47 UTC
Gracias Lúcia, Fracisca por favor...
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:47 UTC
Estoy de acuerdo que los aspectos socio económicos son importantes pero son temas más allá del análisis de riesgo per se....el artículo 26 es muy claro.........dice que además podras tomar en cuenta otros aspectos para la toma de decisiones....en ese sentido mi lectura es que debes fomentar estios estudios para que junto con los resultados del AdeR des elementos a los tomadores de decisión para que las tomen con todos los eklementos disponibles
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:48 UTC
Alejandro tienes la palabra
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:48 UTC
Pregunta: Quisiera saber si este foro solamente comentará aspectos de los pasos a seguir sobre el RA, que son muy generales y por lo tanto flexibles para cada país, o bien si se podrá aportar aspectos técnicos de fondo, sobre monitoreo, apilamientos, etc.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 15:50 UTC
la CONABIO está desarrollando una metodología para que a la par de hacer el AdeR también se haga un estudio de "aspectos soioeconómicos" que entonces esté disponible para la autoridad y lo pueda tomar en cuenta (obviamente esto lo haría un grupo de expertos en el tema....no lo evaluadores de riesgo de CONABIO)
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:51 UTC
Alejandro, si se pueden aportar aspectos concretos del AR. En esta conferencia no estamos tratando directamente los socioeconómicos.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:51 UTC
Eleiana tienes la palabra
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 15:51 UTC
Estoy de acuerdo con Francisca respecto apectos socio económicos, que es tratado en articulo diferente en el Protocolo (26)
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:53 UTC
Si no hay más intervenciones sobre la primera pregunta guía, podemos pasara ala próxima
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:53 UTC
De acuerdo, yo quería escuchar el punto de Alejandro. Y creo que este foro será lo que nosotros queramos, podemos comenzar a profundizar más y hablar de monitoreo o stacks.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:54 UTC
Nos parece adecuado contar con un insumo paralelo al análisis de riesgo, sobre aspectos socioeconómicos para la adecuada toma de desiciones, aunque, claro está, es un artículo diferente.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:55 UTC
Esperamos la orientación del moderador para abarcar cada tema en su debido momento.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:56 UTC
Esto si están de acuerdo lo podemos discutir en el tema 3.1 b
Ahora quiero invitarlos a que pasemos a la siguiente pregunta guía bajo el tema 3.1

(b) ¿Qué materiales adicionales son directamente relevantes para cada uno de los pasos de la evaluación de riesgos que se enlistan en el párrafo 8? Por favor especifiquen cuál es el nombre del documento y con que paso se relaciona.
Acá podemos detallar quizá sobre eventos apilados y otros aspectos de interés con más detalle.
Ahora voy a abrir la discusión para sus intervenciones
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:57 UTC
Algo que piesen que queda fuera de la discusión en este subtema, también lopodemos detallar en el tema 3.2 c. Sobre tópicos adicionales
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 15:58 UTC
Materiales como listados florísticos y faunísticos de la zona en donde se va a liberar son de gran ayuda para el AR, ya que nos permiten identificar posibles organismos no blanco que pudieran ser afectados en el medio receptor.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:59 UTC
Gracias Adriana, tienes ejemplos de estos listados que pudieras compartir con el Secretariado? Alejandro tienes la palabra
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 15:59 UTC
Estuvimos analizando los aportes realizado en la conferencia europea. Nos parece que la documentación citada, tal como Graef, F., Züghart, W., Hommel, B., Heinrich, U., Stachow, U. & Werner, A., 2005: Methodological scheme for designing the monitoring of genetically modified crops at the regional scale. Env. Monitoring and Assessment 111, 1-3: 1-26. Podría ser un insumo para adaptarlo a las condiciones locales.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 15:59 UTC
Gracias Alejandro.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:00 UTC
Si, puedo mandar las citas de algunos regionales y locales para México
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 16:01 UTC
Quisiera proponer que ese debate pueda celebrarse sobre la base de las comunicaciones que son recibidas. Pero quisiera tanbien resaltar que la serie de libros sobre evaluación del riesgo ambiental de los OGM publicado por CABI es material útil como referencia de metodologias de coleciones de línea base e proposiciones de metodologias de AR .
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:01 UTC
Gracias Adriana y Eliana. Hay algún otro tiempo de materiales relevantes para el AR.
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 16:02 UTC
Estimados participantes, les agradecería me enviaran más tarde (por correo electrónico), la referencia completa de los artículos o materiales que ustedes hayan mencionado aquí para poder compilar una lista que se publicará en el Foro en línea y la cual también se presentará a la AHTEG.
Oswaldo Oliveros Galindo - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:03 UTC
Sin duda, son de mucha utilidad los documentos biológicos concensos de la OCDE
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:04 UTC
Muchas gracias. Fracisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:05 UTC
Estoy de acuerdo con Eliana....los libros publicados pro CABI pueden ser de mucha utilidad. También las diversas bases de datos que recopilan información de linea base es escencial.......y bueno,.....nunca pueden estar "ciompletas" pero sí pueden ser de mucha utilidad. Enm el caso de CONABIO trabajkamos bajo esta premisa
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:05 UTC
En Costa Rica, contamos con el INBio, que tiene una base de datos sobre prospección y diversidad biológica, lo cual nos es útil para la toma de desiciones http://www.inbio.ac.cr/atta/, pues nos ayuda a conocer los parientes silvestres para cada caso específico.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:06 UTC
En México se está llevando a cabo la formación de redes temáticas impulsadas por el Consejo de Ciencia y Tecnología, la ídea es que cada Red sistematizara su información y la hará disponible a los miembros, existen ya algunas redes y la información que generan puede ser de utilidad para la Red de monitoreo de OGMs (Diferentes tipos de monitoreo presencia y efectos) y para la red de laboratorios, esta información que aunque esta en proceso puede ser de gran utilidad, puedo mandar las ligas al secretariado.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:07 UTC
Muy bien, lo importante es enviar los materiales o las ligas para que estén disponibles para el AHTEG. Si nadie tiene más sugerencias podemos pasara a la siguiente pregunta.
Lúcia de Souza - ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:08 UTC
Craig et al. Euphytica (2008) 164:853–880 és una revision recién  de Evaluaciones de Riesgos Tabla 3 és una lista de de documentos de referencia de la biología de cultivos (descripciones de las características de la  planta, como hábitat que puede persistir/proliferar, la dispersión, centro de origen,etc. el trabajo de Romeis en organismos no objetivo, p.ej. publicado en NATURE BIOTECHNOLOGY y otros
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:08 UTC
Gracias Lúcia, Francisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:10 UTC
De hecho.....lo que creo nuevamente muy importante es tratar de aterrizar. Es claro lo que pide el anexo III 8 en sus diferentes fracciones....y hay diversos documentos disponibles....pero como mencionó alguien en el online conference de Europa........necesitamos ver qué documentos atacan qué preguntas de los dif incisos...e identificar donde hay vacíos .....una son vacúios de info y otras de "metodologías concretas"........... Insisto en que hay mucho de la exp. en LA que nos pudiera ser útil
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:11 UTC
Grcias Fran, Adriana tienes la palabra
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:11 UTC
Otra información que puede ser de apoyo es el análisis de la EFSA en 2008 sobre la aplicación de métodos estadísticos para el análisis de riesgo de OGMs.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:12 UTC
Es cosa que organicemos la información.......los esfuerzos son relevantes y nos son útiles porque atacan problemas "locales"..hasta "regionales" en LA
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:13 UTC
Francisca tiene razon y creo que podremos profundizar más en los vacios de información en el punto 3.2.b
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:13 UTC
Muy bien, recuerden enviar sus referencias completas o las ligas de documentos o bases de datos al Secretariado. Tenemos que ser específicos para que el AHTEG tenga acceso a esta información. Podemos pasar a la siguiente pregunta si están de acuerdo.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:13 UTC
Por ejemplo....¿cómo hemos atacado el 8a en LA? Sería interesante conocer y entender pxq los dif paises en LA lo manejan como lo manejan........
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:14 UTC
Estimados Colegas,
Ahora debemos pasar al siguiente tema sustantivo del Programa

TEMA 3.2. Desarrollar mayor orientación sobre aspectos específicos de la evaluación del y gestión del riesgo.

El AHTEG también debe determinar las prioridades de la necesidad de mayor orientación sobre aspectos concretos de la evaluación del riesgo y definirá qué aspectos se deberán abordar en primer lugar, tomando también en cuenta la necesidad y pertinencia de dicha orientación, y la disponibilidad de información científica.

En sus intervenciones ustedes están invitados a recomendar al AHTEG: los tópicos producto de los Grupos de Discusión y su orden de prioridades, la disponibilidad de información científica sobre estos tópicos, las lagunas de información más importantes, así como cualquier otro tema específico de la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo, que deba ser considerado para el desarrollo de documentos de orientación.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:15 UTC
Estimados Colegas,
Ahora voy a abrir la discusión para sus aportaciones y reacciones respecto a la primera pregunta guía sobre el tema 3.2.

(a) ¿Cuál de los tópicos específicos que se discutieron en los Grupos de Discusión debe ser priorizado por el AHTEG para el desarrollo de mayor orientación?

La discusión está abierta para sus valiosas aportaciones
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:16 UTC
Muy bien , Eliana tienes la palabra
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 16:17 UTC
Para Brasil son una prioridad los temas árboles y virus genéticamente modificados, stacked genes, el post commercial monitoring y especial environments
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:18 UTC
Vamos colegas, hay que dar elementos al AHTEG para priorizar!!
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:18 UTC
Gracias Eliana
Lúcia de Souza - ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:18 UTC
Para contestar esta pregunta sería interesante tener una tabla listando/agrupando material (publicaciones científicas, orientaciones compatibles con el protocolo, etc.) por punto de evaluación y gestión de riesgo existente para poder estimar más objetivamente donde ya existe mucha información/material y los vacios (pienso que las respuestas a la Notificación 2008-140 y las publicaciones que los participantes deste forum van mandar sean el primer paso para eso). Así como saber tendencias futuras próximas o sea cuáles “organismos vivos modificados” hay un en mayor número en pesquisa avanzada, en testes de campo, que son más probables de ser considerados para liberación en ambientes abiertos (de no-contención)/ desarrollado hasta el nivel de mercado (la pipeline de productos) en los próximos años? con base a esa información podria uno ver mas claramente cual la secuencia de tópicos seria más apropriada
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:19 UTC
Gracias Lúcia, Francisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:20 UTC
Creo que todos necesitan de mayor orientación.....y hay que simplemente priorizarlos.. Yo sugiero que los prioricemos de acuerdo a: 1) desarrollos en camino 2) grado de dificultad en evaluarlos 3) probabilidad de potenciales riesgos identificados 4) ambientes receptores que tengan posibilidad de verse "afectados"
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:20 UTC
Por la gran información con la que ya se cuenta se puede comenzar con los eventos apilados y organigrama 2) monitoreo, 3) plantas farmaceúticas, aunque aquí más bien sería el discutir cómo mantenerlas en confinamiento 4) árboles GM
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:21 UTC
Grcias Adriana, Gracias Francisca. Aprovecho para dar la bienvenida a los colegas que se han ido incorporando a la conferencia.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:22 UTC
Claudia, tienes la palabra
Claudia Arely Sánchez Castro - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:22 UTC
Creo que otro punto importante es cuando se decide pasar de una fase a otra, de experimental a piloto y luego comercial. También sabemos que hay muchos avances en animales pero hay muy poca información disponible en el BCH.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:23 UTC
En este momento, nuestra prioridad es con apilamientos, debido a que ya contamos con este tipo de solicitudes. Además, nos interesa intercambiar experiencias con combinaciones para beneficio nutricional, Bt, resistencia a virus, herbicidas. Seguidamente, es nuestro interés el monitoreo, plantas farmacéuticas y virus.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:23 UTC
Gracias Alejandro
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:24 UTC
Fran tienes la palabra,
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:25 UTC
Eliana......cuando dices "special environments"....¿a qué te refieres exactamente y en qué sentido? En cuanto a lo que pone Adriana sobre plantas farmaceúticas y confinamiento.......lo tomo para comentar que debemos de tener cuidado con la terminología........no en todos lados a nivel regulatorio se usa igual para este y muchos otros temas en PC
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:25 UTC
Eliana, concuerdo contigo en lo referente a los arboles, sobre todo que fue un tema discutido en la pasada COP-MOP y se paso a un ambito de discusion especifico y para nosotros tiene mucha relevancia por su eventual impacto en el medio ambiente. No necesariamente una lista puede ser la misma para todos los paises
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:25 UTC
Gracias Fran, Jorge tienes la palabra
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 16:26 UTC
Pienso que tenemos una pergunta especifica: Cuál de los tópicos específicos que se discutieron en los Grupos de Discusión debe ser priorizado. No vamos discutir como priorizar, mas o que priorizar para orienta el AHTEG
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:26 UTC
No hay que olvidar que en Costa Rica el impacto de los arboles GM podria ser de gran importancia por su impacto al ambiente.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:26 UTC
Grcias Eliana
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:27 UTC
Ciertamente hay que discutir, de los temas qué priorizar, no cómo hacerlo.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:28 UTC
Nuestras disculpas por parte del Ing. Jorge Madriz, quien sigue teniendo problemas con el internet.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:28 UTC
Lamento mucho que la coneccion del Ing. no esté trabajando muy bien.
Giovanni Ferraiolo - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 16:30 UTC
Estamos esperimentando un problema tecnico, vamos a "refresh" la conferencia... por favor no hagan nad y esperen una nueva intervencion ... gracias
Giovanni Ferraiolo - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 16:30 UTC
ya estamos...  muchas gracias
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:30 UTC
Bien Francisca, tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:31 UTC
Me queda claro que quieren insumos concretos........en ese sentido propongo empezar con el "camino a seguir" y luego atacar árboles, peces, apilamientos, virus, monitoreo
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:32 UTC
Gracias Fran, Eliana por favor...
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 16:32 UTC
Francisca, refiro-me a uno de los topicos de los Foruns de Discussiones que trata, por exemplo de centros de origem e diversidade biologica, et.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:33 UTC
Hola todos espero que ahora si funcione. Estoy de acuerdo en que debemos utilizar la experiencia ganada en varios paises y definir unas guias o check list diferentes de acuerdo con el uso, el ambiente al que va a ser liberado incluido centro de diversidad y la familiaridad para facilitar y simplificar
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:33 UTC
Elzabeth tienes la palabra
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:34 UTC
Gracias Elizabeth
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:34 UTC
María de Luordes tienes la palabra
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 16:35 UTC
Gracias y saludos a todos. Lo de crear checklist no es apropiado, si guías, pero el tema de la familiaridad en mi país no se aceptaría, creo que tenemos que tener cuidado con esto
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:35 UTC
Gracias, seguimos... con Elizabeth
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:35 UTC
Para nuestros países es fundamental tambien considerar las prácticas agricolas y posibles cambios por el uso de OGM
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:35 UTC
Resuminos nuestro orden de prioridades: En un primer plano 1-Camino a seguir
2-Genes apilados
3- Vigilancia y Monitoreo
En un segundo plano 4- Plantas farmacéuticas
5- Arboles
6- Entornos receptores específicos
7- Microorganismos y virus
8- Peces
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:36 UTC
Eso es Alejandro, muy directa recomendacion!!!
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:36 UTC
Camilo, adelante
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran - Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network - Observer (organisation) 2009-02-03 16:36 UTC
Me uno a Eliana a la necesidad de incluir en las prioridades de temas a tratar al de `especificos medioambientes receptores´, de especial importancia para nuestro contexto regional.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:37 UTC
De acuerdo con Alejandro, lo cual concuerda con lo que estamos trabajando en la actualidad
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:37 UTC
Muchas gracias a todos, alguién más?
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:38 UTC
Otro gran problema que tenemos y que no hemos logrado atacar adecuadamebnte en México es justamente el "paso a paso" en el sentido de ¿cuando hay (y cual) suficiente información para avanzar a mayores escalas?....es decir de experimental a piloto y de piloto a comercial (así al menos está en la Ley de Bioseguridad en México) En cuanto a lo que me aclaras Eliana....estoy totalemnte de acuerdo contigo respecto a la necesidad de atacar los "ambientes especiales"...es decir pro ejemplo, centros de origen y centros de diversidad genética.......en México es una preocupación constante ....pero el asunto es que hay que definir "de qué los quieres proteger"......¿cual es el riesgo?....¿el que haya flujo per se de una construcción genetica a  los parientes silvestres????? por ejemplo.....o que haya una "afectación".....esto no está definido.....y es más bien de política más que de simple análisis de riesgo
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:39 UTC
Un poco tratar de acordar que se considera una amenaza y por qué
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:40 UTC
Creemos que el trabajo del Proyecto del Banco Mundial- CIAT, podría ser un insumo a la consideración de Eliana y Francisca.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:40 UTC
Se siente muy feo que el Internet te elimine del sitio. Esto es lo que queria decir antes de eso. Claro que el efecto de los árboles GM tiene que ser evaluados en cada caso y es un tema importante para todos, sin embargo, para orientar al AHTEG y por la información ya disponible se puede comenzar con apilados y el organigrama o camino a seguir, después por monitoreo, porque lo tendremos que aplicar con cualquier OVM que se libere y posteriormente entrar a la discusión ya sea de plantas farmaceúticas (como mantenerlas en invernaderos y laboratorios sin que escapen y sean liberadas al medioambiente) y árboles
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 16:41 UTC
Para Ecuador es importante que en la lista de prioridades se ubique el tema de centros de origen en los primeros sitios, para nosotros eso es de gran importancia al momento
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:42 UTC
Exactamente Elizabeth (¡hola!!!!!!!!!!! y besos).....pero no necesariamente "acordarlo" sino al menos identificarlo a nivel nacional y si se puede también de manera "regional".........tanto a nivel científico como "político"
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:42 UTC
Les agradezco mucho su participación.

Ahora quiero pedirles que pasemos a la siguiente pregunta guía bajo el tema 3.2.

(b) ¿Existe suficiente información científica disponible para desarrollar documentos de orientación sobre los tópicos anteriores y cuáles son las mayores lagunas de conocimiento?

La discusión está abierta para sus valiosas contribuciones.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:43 UTC
Si no tenemos claro esto...........es muy difícil llevar a cabo un análisis de riesgo objetivo, redondo y claro
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:44 UTC
Eso es la consideración sobre el ambiente receptor y sus caracteristicas especiales. Para todos es fundamental esta consideracion y requiere de ciertas evaluaciones especificas. El principal requerimiento es sobre distribucion, para lo cual debemos fortalecer los sistemas de información georeferenciada donde nuestros colegas mexicanos van avanzando mucho
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:45 UTC
creo que estamos agotando muy rapido las preguntas y a pesar de mis problemas de conexion, veo que estan quedando muchas lagunas...
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:45 UTC
Jorge, adelante por favor con lo que consideres que estamos dejando fuera...
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:45 UTC
Entre las mayores lagunas de conocimiento que yo veo es el cómo hacer un análisis cuantitativo, cómo aplicar métodos estadísticos, otro vacio importante es como hacer una ponderación del riesgo global, una vez análizados cada uno de los factores de riesgo.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:47 UTC
Con Respecto a los apilamientos, en Costa Rica, debido a las solicitude de apilamientos estamos evaluando los siguientes items adicionales: 1. Objetivo
(Objetivo o propósito de la introducción, movilización y/o liberación al medio ambiente del organismo vivo modificado)
2. Aspectos Agronómicos del apilamiento (Anexar resultados de estudios)
2A. Presentar datos sobre aspectos agronómicos e indicar si existe algún cambio con respecto a:
a) Potencial de Maleza
b) Alelopatía c) Dormancia
d) Dispersión de Polen
e) Dispersión de semilla f) Dispersión vegetativa

2B. Presentar información sobre la existencia de Sinergismo, Antagonismo o ninguna reacción entre las características nuevas

3. Caracterización Molecular
3A. Incluir datos que confirmen la presencia y número de copias para el apilamiento (ej Southern)
3B. Datos sobre Expresión (en el apilamiento)
3C. Datos sobre estabilidad del ADN (Herencia mendeliana)
3D. Existen cambios en la Toxicología producto del apilamiento?
3F. Existen cambios en la Alergenicidad producto del apilamiento?
4. Historial
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:47 UTC
Muchas gracias Alejandro
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:47 UTC
De acuerdo con lo que señalado con Alejandro y que discutimos el dia de ayer aqui en Costa Rica.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:48 UTC
Elizabeth adelante
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:48 UTC
Insisto en aterrizar el concepto riesgo, por qué, a qué, qué pasa si??? No es solo teórico, sino realista   y qué pasa si no ?
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:51 UTC
Con respecto al monitoreo, consideramos importante la participación de monitoreo cruzado (privado). Es importante definir la frecuencia de monitoreo con base en criterios técnicos y/o estadísticos, de tal manera que se adecue a cada caso, sin caer en una excesiva regulación.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:52 UTC
Tenemos que dar sugerencias concretas al AHTEG, podríamos tratar de enfocarnos en puntos concretos en donde veamos lagunas de conocimientos?, entiendo que hay temas como los apilados y el monitoreo que son muy importantes, identíficamos ahí lagunas de conocimiento?
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:52 UTC
Francisca tienes la palabra
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:52 UTC
Lo que pone Alejandro en la mesa es común a cualquier AdeR Por otro lado, estoy ed acuerdo con Elizabeth..........habría que proponer al AHTEG entrar un poco a la discusión sobre este punto de ¿de qué estamos protegiendo? Siento que en los casos de AdeR que he visto en bases de datos públicas globales justamente se quedan cortos ya que por ejemplo identifican como un punto de evaluación el "si hay o no parientes silvestres".....y como contestan en la mayoría de los casos que "no"....no sigue la formulación de problema en ese sentido....pero en el caso ed LA...generalmente la pregunta tiene una respeusta de "sí"......y no sabemos a nivel "colectivo" qué hacer.....¿es bueno....malo....riesgoso o no?????????? Essto repetidamente no se ataca y solo lo hacemos ed manera individual en cada país.........habría que discutirlo  más allá
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:53 UTC
para ir concretando, mi opinion es que existen grandes lagunas en el efecto de los OVMs sobre los organismos no blanco, principalmente en paises tropicales.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:53 UTC
Gracias.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:54 UTC
Alguien más?
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:54 UTC
en Colombia se han realizado varios estudios (ICA) que yo creo que pueden solicitarse
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:54 UTC
Respecto al monitoreo en México el particular debe llevarlo a cabo, sin embargo estamos en el proceso de establecimiento de una Red con participación de autoridades e instancias académicas y de investigación para monitorear (diferentes tipos de monitoreo) y sistematizar esta información.
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:54 UTC
tambien existen grandes lagunas de conocimiento en el efecto de OVMs sobre ambientes receptores especificos.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:55 UTC
Muchas gracias, cuáles lagunas de conocimiento podríamos identificar en ambientes receptores específicos?
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 16:55 UTC
1 Gran esfuerzo de recopilar información que ya se tiene 2 Crear a través de proyectos información sobre las lagunas: especies no blanco, monitoreo en áreas tropicales, etc
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:56 UTC
creo que lo haria mas eficiente si logramos colectar las diferentes experiencias de nuestros paises en diferentes temas y contamos con una base para las guias, basados en experiencias de donde salen vacios tambien. Propongo que separemos por grupos o temas y recopilemos para definir mas claramente los requerimientos
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 16:56 UTC
Para algunos temas, no hay literatura, para otros temas hay un montón de literatura pero esta literatura es muy difícil extrapolar a evaluación de riesgos. Creo que aquí también tenemos que considerar la gran brecha en el conocimiento sobre la taxonomía y distribución de especies, así como de la biología y la genética, serán factores que aparecen con frecuencia en muchos países de América Latina. Por lo tanto la generación y recopilación de información básica será de gran importância. Tenemos que identificar tanbien brecha de conocimientos en temas y métodos.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 16:57 UTC
Para empezar....línea base....en muchos casos no existe y si existe no está sistematizada y disponible
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 16:57 UTC
por ejemplo cual es el efecto particular de un gene Bt sobre determinado tipo de insectos presentes es una zona especifica.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:57 UTC
Muchas gracias Jorge y a todos. No veo a una Parte solicitando la palabra, Camilo tienes la palabra.
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran - Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network - Observer (organisation) 2009-02-03 16:58 UTC
Perdon si comentario llega a destiempo pero tengo problemas con la conexion. Me parece que ademas de temas donde existen lagunas de informacion existe otro aspecto. Por ejemplo, es importante pedir informacion mostrando existencia o no de sinergismo etc. en los organismos con caracteristicas apiladas. El problema y la mayor laguna de informacion es como mostrar esta existencia o ausencia? o que tecnica y metodologia basta a los evaluadores de riesgo? estandarizacion de metodologias tecnicas? revision constante (updates)? contraevaluaciones? Aspectos que son necesarios tambien para las evaluaciones actuales
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 16:58 UTC
Gracias Elizabeth tienes la palabra
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 16:58 UTC
En cuanto a ambientes receptores especificos es carencia de informacion sobre distribucion de especies, practicas agricolas convencionales y posibles efectos, tanto riesgos como beneficios, por favor recordemos que la evaluacion de beneficios es componente de este análisis
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 16:58 UTC
Estamos deacuerdo con Eliana, y con Jorge, por ejemplo sobre insectos no blanco: Es importante tener insectos tropicales de referencia para realizar los estudios.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 16:59 UTC
Jorge, antes de eso necesitamos saber qué tipo de insectos se encuentran en una zona específica, por ello los listados faunísticos o de comunidades de insectos de cada zona particular son material de apoyo importante y si no existe hay que generarla
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:00 UTC
Creo que el tema de la línea base es un cuello de botella, para muchos países, quíen lo tiene, y para qué temas, es algo importante como punto de partida
Claudia Arely Sánchez Castro - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:00 UTC
Por lo cual necesitamos conocer la línea base de todos los paises para evitar el uso de recursos en nuestros países, si ya se realizaron en otros
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 17:00 UTC
de acuerdo con Adriana. Aqui en Costa Rica, el INBio ha desarrollado una gran labor en el inventario de especies.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:00 UTC
Muy bien, tenemos recomendaciones muy directas y estamos identificando lagunas de conocimiento en temas específicos. Adelante!!
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 17:00 UTC
CIAT e ICA han adelantado estudios por varios años, nos pueden colaborar y facilitar la definición, ellos ya han "seleccionado" grupos de insectos clave indicadores
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:02 UTC
Pasamos a la siguiente pregunta? están de acuerdo?
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:02 UTC
Excelente aporte sobre insectos. Salvo mejor criterio, esperaríamos ver concretados algunos de estos esfuerzos con proyectos multipaís del Banco Mundial. En Costa Rica, esperamos este tipo de resultados, para incluirlos en la toma de decisiones.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:03 UTC
Muy bien Alajandro, alguien más? Adriana!
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:03 UTC
Porqué no pasamos al receso antes de comenzar el siguiente tema?....
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 17:03 UTC
Particularmente para las nevas tecnolgia, p.e. arbores transgenicas, mutias cosas tiene ainda que ser estudadas, incluindo biologia das especies e organismos indicadores de impacto
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 17:05 UTC
Igualmente CONABIO durante su existencia (16 años) ha colaborado en reunir información existente (y proponer nuevos estudios) a nivel nacional sobre la biodiversidad...a partyir ed esta hemos desarrollado una base de datos específica llamada "Sistema de Información ed organismos Vivos Modificados" (SIOVM) que utilizamos en el análisis de riesgo que reune información relevante existente (empezó con dineros del GEF y ha continuado con aportaciones nacionales). Esste desarrollo está disponible para el país que lo solicite....de hecho Colombia ya lo tiene y entiendo que lo están adecuando a sus necesidades
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:05 UTC
Me parece muy importante contar con organismos indicadores, particularmente para liberaciones de organismos que producen farmaceuticos. Agradeceríamos los aportes de CONABIO para implentarlos en Costa Rica
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:05 UTC
Les agradezco mucho sus contribuciones.
Antes de pasar el receso quisiera que discutiéramos sobre la tercera y última pregunta guía propuesta bajo el tema 3.2. Creo que podemos avanzar rápido y para reiniciar con un tema nuevo.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:06 UTC
No veo objeciones, La siguiente pregunta guía a discutir es:
(c) ¿Hay algún otro aspecto específico de la evaluación del riesgo y la gestión del riesgo, que deba ser considerado prioritariamente para el desarrollo de documentos de orientación?

Ahora abro la discusión para sus comentarios y aportaciones.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:06 UTC
Si ya contamos con la diversidad de insectos, ahora si creo que estamos en posibilidades de elegir indicadores para por ejemplo los efectos de Bt en un sitio dado, para poder llevar a cabo estudios de impacto a largo plazo.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 17:07 UTC
Reitero la importancia de unas guias especificas para paises biodiversos eso es prioritario para todos, lo cual incluye un monitoreo probablemente mas riguroso
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:08 UTC
Muy bien muchas gracias a todos, algún otro aspecto específico que requiera ser priorizado?
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 17:09 UTC
De acuerdo con Elizabeth y también sugiero que se tome en cuenta lo dicho anteriormente..........el problema de la "escala"......como usar la información que se genera a nivel experimental  (y cual) para pasar a liberaciones más "grandes" en el tiempo y en el especaio
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 17:09 UTC
Pienso que es necessário algunas mejoras respecto que muy a menudo no hay dados suficientes y selectos tomados de las pruebas de campo antes de una liberación comercial. Más trabajo por hacer sobre los conceptos de evaluación de riesgos así como las informaciones de línea de base, y las consecuencias ecológicas, toxicológicos y base genética de los OGM. Hay importantes lagunas en los conocimientos de aplicar estos conceptos a la construcción de un modelo conceptual suficientemente detaliado (detailed) modelo incluidos buenas hipótesis de riesgo.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:09 UTC
No podemos monitorear todo, el problema para nuestros países biodiversos es el conocer esta diversidad y elegir los indicadores adecuados, creo que lo prioritario es el cómo y porqué elgir tal o cual indicador.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:10 UTC
Importante el tema de las escalas, coincido con Francisca. Fundamental el tema de indicadores para países biodiversos como los nuestros
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 17:11 UTC
De acuerdo con Eliana
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 17:12 UTC
Por favor no olvidar la evaluación de posibles beneficios
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:12 UTC
Estamos deacuerdo en la búsqueda de indicadores ambientales para realizar un monitoreo: Qué apectos son prioritarios para el monitoreo en campo?
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:12 UTC
Como lo había mencionado antes, el problema que tenemos que enfrentar y no solo para AR, sino para la ciencia de La Ecología es cómo extrapolar los resultados de experimentos locales, a pequeña escala y de corto tiempo a posibles efectos de plantaciones a gran escala y efectos en un largo período.
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 17:12 UTC
el tema de monitoreo no solo tiene que ver con el qué monitorear, sino tambien en la frecuencia e intensidad del monitoreo para poder obtener resultados cientificamente validos y comparables. En ese sentido, el monitoreo es un tema poco desarrollado para paises megadiversos, ya que lo que existe es fundamentalmente para otras condiciones ecologicas.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 17:13 UTC
Creo que ya se vuelve necesario tomar un break....¿no crees Sol? Elizabeth: aún cuando la evaluación de los posibles beneficios es útil e importante, no coincido en que sea parte del análisis de riesgo como tal
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:13 UTC
Muchas gracias a tod@s por sus valiosas aportaciones!! No veo a otro país Parte, Lúcia por favor tienes la palabra.
Lúcia de Souza - ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:14 UTC
Creo que es importante selecionar los tipos de organismos para monitoreo, depende de las caracteristicas del OVM, del ambiente, etc. -hay que definir caso a caso. Así pienso que Adriana tiene razón, no si puede monitorear todo, hay que definir indicadores clave, especies para vigilar los cambios que sean inquietantes a la biodiversidad. hacer preguntas tipo: hay organismo no- objetivo que señala los efectos de problemas en varias otras especies que podría estar bajo amenaza particular debido a un OVM especifico? etc.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:15 UTC
No tengo más solicitudes por la palabra. Les agradezco mucho todas sus aportaciones y comentarios, ahora sugiero que pasemos al receso para continuar nuestras deliberaciones en la siguiente cuestión fundamental del programa, el tema 3.3, tan pronto como retomemos los trabajos.

Les solicito muy amablemente que en exactamente 20 minutos regresen a sus computadores/ordenadores ya que aún tenemos una larga discusión frente a nosotros.

Se levanta la sesión hasta las 17:35 (UTC/GMT).
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:15 UTC
Creemos importante considerar los beneficios. Las consideraciones socioeconómicas, si bien no son parte  directa del RA, serían un insumo importante para adoptar la desición de país.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:16 UTC
Esta es una recomendacion que irá al AHTEG, muchas gracias. Levantamos la sesion por 20 minutos?
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:16 UTC
Apoyamos el receso de 20 minutos.
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 17:17 UTC
Regresaremos en 20 minutos a las 17:40 GMT/UTC (Mexico & San Jose = 11:40 AM; Bogota, Habana, Quito = 12:40 PM; Brasilia = 3:40 PM)
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:17 UTC
Muy bien nos vemos entonces de regreso a las 17:40. Muchas gracias
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 17:41 UTC
Bienvenidos nuevamente. Me gustaría invitar a la Presidencia a volver a iniciar la sesión.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:41 UTC
Distinguidos delegados,
Bienvenidos de regreso a nuestra conferencia en tiempo real. Espero que hayan tenido tiempo de refrescarse y descansar un poco. Sin más preámbulo les invito a reiniciar nuestra discusión sobre el tercer y último tema sustantivo del programa.

TEMA 3.3 Definición de un plan de acción para el desarrollo de los materiales de orientación sobre la prioridad a los aspectos específicos y el plan de trabajo.

El AHTEG deberá definir un plan de acción para producir, antes de la segunda reunión del Grupo, las modalidades para el desarrollo de los documentos de orientación acerca de los aspectos específicos que fueron identificados como prioridades y para probar el “camino a seguir”. Este plan de acción debería incluir los detalles de un proceso para supervisar y revisar el progreso en cada uno de los aspectos concretos.

Están ustedes invitados a proporcionar recomendaciones al AHTEG sobre el plan de acción para producir documentos de orientación y de la hoja de ruta. Adicionalmente si ustedes así lo desean pueden identificar expertos que ustedes consideren necesarios para el desarrollo de los documentos de orientación y de la hoja de ruta.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:42 UTC
Para guiar nuestra discusión les propongo que centremos nuestras intervenciones en la primera pregunta guía bajo el tema 3.3.

(a) ¿Tiene usted alguna sugerencia para el AHTEG sobre cómo definir su plan de acción para el desarrollo de los documentos de orientación y del “camino a seguir/ organigrama”?.

Ahora voy a abrir la discusión y espero sus valiosas participaciones.
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran - Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network - Observer (organisation) 2009-02-03 17:42 UTC
Una disculpa Sol pero me quedo un mensaje esperando cuando se realizo el anuncio de receso. (lo envio aunque no sea tomado en consideracion por el momento) En aspectos que se no se han cubierto hasta el momento en las discusiones, me voy a salir un poco del mundo macro. Me permito hacer un comentario tambien sobre el numero creciente de publicaciones relacionadas a la caracterizacion molecular (muy poco se ha discutido en este sentido) y que no forman parte actualmente de las evaluaciones de riesgo, en particular sobre las tecnicas de "profiling" metodologias globales de analisis a nivel genomico, transcriptomico, proteomico y metabolomico.  Es importante prioritizar revisiones constantes, asi como intercambio de informacion sobre metodos o tecnicas a utilizar para su analisis. Incluido en esto formas para la evaluacion de modificaciones estructurales (como ejemplo nuevas proteinas formando amiloides), asi como el potencial de silenciamiento por causa de regulacion por ARN interferencia, y varias condiciones mas donde existen tambien lagunas de informacion.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:43 UTC
Muchas gracias Camilo. Está bien.
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 17:44 UTC
El AHTEG debería centrarse en el enfoque estructurado para evaluación de riesgos en primer lugar, así que en El “camino a seguir”, teniendo en cuenta las sugerencias formuladas. Probablemente después se necesita un amplio debate sobre materiales de orientación - ¿qué tipo de documentos que necesitamos etc
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:46 UTC
Seguramente los documentos de orientación se deben basar en las sugerencias de los puntos establecidos en la discusión anterior, ir desarrollando cada uno de estos puntos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:48 UTC
Muchas gracias. El camino a seguir  y los documentos de orientacion  son tareas del AHTEG. Les pido recordar que en este punto lo que debemos recomendar al AHTEG, debe estar encaminado a definir qué accion deben realizar entre sus dos reuniones la de abril próxima,  la segunda y hasta abril del 2010.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:48 UTC
En cuanto al organigrama creo que debe ser un proceso paralelo, establecer diferntes grupos de trabajo que vayan desarrollando estos materiales.  NO entiendo lo de definir qué acción???
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:49 UTC
Está bien María de Lourdes, de hecho una accion es crear estos grupos de trabajo, recomendacion que se llevará al AHTEG.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:50 UTC
Creo que el resultado del AHTEG es que al terminar el 2010 puedan entregar a las Partes documentos revisados que ayuden realmente a los países de guía en la realización de AR, para esto hay que producir estos documentos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:52 UTC
Ciertamente la pregunta es cómo producimos los documentos.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 17:52 UTC
La recomendación puede estar enfocada a analizar la priorización obtenida en esta y las otras conferencias y enfocarse en el desarrollo de los documentos de orientación, que por su diversidad tendrían que ser abordados por diferentes grupos de trabajo ya sea en las reuniones cara a cara o aprovechando esta tecnología que me parece bastante útil y poco costosa.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:53 UTC
Buy bien, esta sugerencia complementa las acciones intersesionales del AHTEG. ¿Alguna otra recomendación?
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:53 UTC
1. Definiendo temas 2. Definiendo expertos para cada tema 3. Estableciendo grupos de trabajo 4. Estableciendo cronograma de trabajo, entre otros puntos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:54 UTC
muy bien adelante Jorge
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 17:54 UTC
el camino a seguir es: elaborar los borradores de documentos, luego consultarlos y consensuarlos y finalmente someterlos a aprobacion por los reguladores, dado que estos ultimos son los que los oficializaran y los pondran en ejecucion.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 17:54 UTC
Apoyamos lo que indica Jorge. Es importante , además, la participación no solo de expertos, sino la participación de los tomadores de decisiones, debido a su experiencia.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 17:55 UTC
No creo que la meta sea documenetos consensuados, para la aprobación de cada uno necesitaríamos años, creo que son guías y las partes definimos que nos sirve y que no. Claro que el grupo puede ser abierto a otros actores no solo a expertos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 17:56 UTC
Muchas gracias María de Lourdes, alguna otra sugerencia de acción para establcer cómo generar los productos del AHTEG?
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 17:57 UTC
no estoy de acuerdo con Maria de Lourdes. En el contexto del PC  y de la secretaria los documentos que se produzcan tienen que tener la aprobacion y discusion de las partes
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:01 UTC
Si Jorgwe, lo que estamos trabajando ahora es para llevar al AHTEG, lo que el AHTEG genere por consenso dentro del AHTEG será llevado a la COP-MOP y serán las Partes quienes definirán qué retomar.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 18:01 UTC
Creo que deben ser consultados, pero si hablamos de guías aprobadas por todas las partes, pienso que sería un proceso larguísimo y tendriamos estos documentos de orientación en varios años, y los países los necesitamos ya.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:02 UTC
Creo que un punto de partida importante es definir los "comparadores"  siempre hay que comparar con una situación anterior; y/o los indicadores-descriptores base para cada tema  y la información requerida para evaluar. Y deben ser comprensibles para los tomadores de decisiones y para los técnicos evaluadores.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:02 UTC
Nos parece importante buscar una armonización de aspectos técnicos. Lo cual no necesariamente implica un consenso político, que es dificil de obtener y se define en la COPMOP. Creemos relevante incluir en el análisis, algunos insumos que han sido mencionados en este foro, tales como los procedimientos de CONABio, y los estudios que ha realizado Colombia en insectos. Esto al menos para aspectos específicos de Latinoamérica.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:03 UTC
No veo a otra Parte solicitando la palabra Rosa Inés tienes la palabra
Rosa González Torres - Mexico - Party 2009-02-03 18:03 UTC
Me parece importante el aporte de Jorge de la elaboracion de borradores sobre los cuales se puede iniciar el trabajo con las partes, por supuesto con unas fecha limite bien establecidas
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:04 UTC
Ciertamente en el AHTEG se requiere un consenso técnico y ya la parte política la hará la COP-MOP
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:04 UTC
Es importante darle al AHTEG un muy buen resumen de los puntos discutidos en las sesiones en línea para empezar. En su primera reunión debieran aboradr tanto asuntos de forma como de fondo.....de forma respecto a quién hará qué trabajos durante y entre las sesiones de la primera y segunda reunión....como se apoyarán...bajo qué esquemas, como se "evaluarán" etc. respecto al fondo, creo que es importante que primero se ataque el roadmap y que ese quede claramente establecido en la primera sesión (incluiyendo la identificación de la documentación que lo apoye en cada punto) junto con la priorización de temas a desarrollar a más profundidad y quizás luego en el periodo entre el AHTEG 1 y el 2 se trabaje bajo esquema de conferencias en línea y/o foros virtuales respecto a los diferentes temas priorizados para que antes del AHTEG 2 se haya conjuntado la información relevante que sirva de sumistro para esta segunda reunión donde se pueda definir más claramente respecto a cada tema seleccionado, la información relevante en cada caso, la información faltante o vacíos.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:05 UTC
Los borradores que se vayan formulando de todas maneras sirven de orientación a cada uno de los países.......
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 18:07 UTC
Mi toma mui tiempo para formular mi ideas en Espanhol. Pienso que el AHTEG poderia empesar a organisar la información y estoy de acuerdo con los otros participantes que romper ese procedimiento en trayectorias paralelas es esencial. Existe un cuerpo de conocimientos ya en la literatura que necesita ser organizado en forma de hacer fácilmente extraíbles y compreensible por todas las partes interesadas. Sin embargo, organizar la literatura en el AHTEG también podría revelar em La ruta vacios al conocimiento que son tanto crítico para evaluación de riesgos e interesante desde el punto de vista de ciencias básicas. El proceso sería complexo, pero el debate sería útil.
Rosa González Torres - Mexico - Party 2009-02-03 18:09 UTC
Entonces hay que empezar a definir por cuales documento borrador se inicia y empezar a definir actividades...no? comopara empezar a aterrizar las cosas para la AHTEG
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 18:09 UTC
Alejandro esta escribiendo un resumen para su considacion.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:09 UTC
Leticia tienes la palabra
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:10 UTC
Les presentamos un posible Resumen: 1) Seleccionar personas (expertos y reguladores) para elaborar borradores 2) Obtener información técnica que ya existe (Ejemplo el trabajo de México y Colombia en insectos) 3) Elaborar los borradores según un cronograma de actividades 4) Someter los borradores a discusión (por ejemplo un foro en línea de los borradores) y obtener insumos para consensuar la parte técnica 5) Remitir documentos a COP-MOP
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:10 UTC
Muy bien Alajandro. Adriana tienes la palabra
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:11 UTC
De acuerdo con Elizabeth, tan importante como la definición de indicadores es la de los adecuados comparadores. En cuanto a la generación de los documentos se debiera contar con la documentación relevante desde antes de la discusión y se puede avanzar tratando de tener los documentos de acuerdo con la priorización, lo más completos posible, así serviran a cada país aún antes de ser consensuados.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:11 UTC
Leticia, se que tienes problema con tu conexion tienes la palabra!!!
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:12 UTC
de acuerdo con Adriana, ese es el check list de información propongo un documento de consideraciones especiales para liberación de OGM en regiones megadiversas
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:12 UTC
Alejandro, de acuerdo con tu sintesis.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 18:12 UTC
De acuerdo con Elizabeth
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 18:12 UTC
En obtener información que ya existe es importante considerar el grande corpo de informacion disponible internacionalmente. algunas revisiones recentes ya foran informadas aqui.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:13 UTC
definitivamente el primer paso es la recopilación de toda la información disponible
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:15 UTC
Muy bien sugerencias concretas y orden de acciones. Alguien más? Recuerden que el AHTEG tiene sólo 5 días así que quién sugieren que haría esta recomendacion?
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:15 UTC
Me refiero a la recopilacion de informacion
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:16 UTC
5 días es corto, pero podemos sugerir unas tres o cuattro personas para que con un poco más de tiempo hagan su listado y lo hacemos por mail
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:17 UTC
El Secretariado hará una recopilacion inical de lo que se está generando en estos trabajos de conferencias en línea y en tiempo real, todos tendremos que aportar con más información.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:17 UTC
Considero que Alejandro hizo la mejor síntesis de lo que corresponde hacer, podemos enviar al grupo de gente que se escoja la información relevante, pero ellos son los que podrán determinar si hace falta algo más por lo que antes de la reunión, mediante conferencias se puede establecer si se cuenta con toda la información relevante antes de esos cinco días.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:17 UTC
Una propuesta para compliar información sería un sitio web, donde los países pueda "subir" información, datos, sitios web, estadísticas, etc.
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 18:18 UTC
Pareciera que todos los participantes estan de acuerdo con el resumen de Alejandro
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:19 UTC
En la página ya hay alguna información de acuerdo con los temas, cada quien puede complementarla con documentos o ligas a páginas compendio.
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 18:19 UTC
Non sei si entiendo bien, alejandro. Estas sujerindo el analisis de documentos tecnicos pela COP-MOP? Pienso que el analisa apenas recomendaciones del AHTEG.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:20 UTC
Si muy bien. El Secretariado tiene un sitio web con la informacion que todos podamos ir aportando. Hay que enviar las referencias específicas para que  puedan tener los documentos disponibles.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:20 UTC
Yo tampoco tengo muy clara la propuesta de Alejandro
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:21 UTC
Era solo una síntesis de lo que todos han dicho.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:21 UTC
Alajando si puede volver a pioner tu lista que está arriba por favor?
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:21 UTC
Eso es solo la base, lo importante de definir es cuáles son los documentos específicos que queremos plantear y cómo vamos a desarrollarlos....
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:22 UTC
Les presentamos un posible Resumen: 1) Seleccionar personas (expertos y reguladores) para elaborar borradores 2) Obtener información técnica que ya existe (Ejemplo el trabajo de México y Colombia en insectos) 3) Elaborar los borradores según un cronograma de actividades 4) Someter los borradores a discusión (por ejemplo un foro en línea de los borradores) y obtener insumos para consensuar la parte técnica 5) Remitir documentos a COP-MOP
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 18:22 UTC
Estimados participantes, pido me enviaren más tarde (por correo electrónico a riskassessment.forum@cbd.int), las referencias completas de todos los artículos o materiales que ustedes desean compilar en una lista que se publicará en el Foro en línea y la cual también se presentará a la AHTEG.
Leticia Pastor Chirino - National Center for Biological Safety - Observer (organisation) 2009-02-03 18:23 UTC
Teniendo en cuenta que en mi opinión el tema prioritario es el monitoreo, pienso que debe comenzarse por trabajar en un documento que recopile las experiencias aisladas que sobre este tema pueden tener los países que ya cuenten con sistemas de monitoreo, aunque sea en fases muy preliminares. Este documento podría ser elaborado por la secretaría, para su posterior revisión y análisis en el grupo. En base a esto se pueden establecer principios generales que permitan homogenizar  sistemas de monitoreo, con la flexibilidad necesaria para ser aplicados a todos los OVMs para posteriormente establecer mecanismos mas específicos de acuerdo al organismo en cuestión y el evento de modificación.  De hecho Cuba cuenta hoy con un procedimiento general de monitoreo ajustable a cualquier OVM que puede ser consultado en el BCH. Este procedimiento permite recopilar información(organismos a monitorear o vigilar, frecuencia, periodicidad, duración, utilización de sistemas de vigilancia ya establecidos en el país etc) que posibilite a mediano plazo establecer mecanismos mas detallados para los OVMs específicos.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:24 UTC
Aclaración en el Punto 5. Que AHTEG analice los documentos para el trámite correspondiente para COP-MOP
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 18:24 UTC
Como ya plantié anteriormente, yo creo que se debe trabajara paralelamente en varios temas, los temas que priorizamos más temprano
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:24 UTC
Muchas gracias Alejandro. Muchas gracias Leticia, muchas gracias a todos por su interesada participación.

Ahora me gustaría mucho proceder a la segunda y última pregunta guía sobre el tema 3.3.

(b) ¿Estaría usted disponible, y en qué tópico, para ofrecer apoyo al AHTEG en caso de que se decidiera establecer grupos de trabajo para el desarrollo de los documentos de orientación y del “camino a seguir”?
También pueden aportar cuestiones sobre el plan de accion .
Ahora voy a abrir la discusión y espero sus valiosas participaciones.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:25 UTC
1. Consideraciones para regiones megadiversas: información requerida para la evaluación, definición de riesgos y su ponderación, planteamiento del monitoreo 2.- Evaluación de rasgos y genes apilados, consideraciones de experiencias (familiaridad), monitoreo
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:25 UTC
Gracias Elizabeth.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:25 UTC
Según entiendo la priorización que hicimos es para determinar en que documentos se trabajara. Estaría disponible de ofrecer apoyo al AHTEG en caso de que se decidiera establecer grupos de trabajo para los temas: i) Organigrama o camino a seguir, ii) Monitoreo y iii) árboles GM.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:26 UTC
Muchas gracias Adriana por responder la pregunta directamente. Alguien más?
Leticia Pastor Chirino - National Center for Biological Safety - Observer (organisation) 2009-02-03 18:27 UTC
Si estoy disponible para ofrecer apoyo al AHTEG, en cuanto a l camino a seguir para la evaluación de riesgo y sobre el establecimiento de programas de vigilancia y monitoreo.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:28 UTC
Muy bien Leticia, tienes la palabra Elizabeth.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:28 UTC
Con gusto colaboro en la formulación de las guías y consideraciones para megadiversos
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 18:28 UTC
Yo podria colaborar en Monitoreo y vigilancia
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:28 UTC
Por la parte Regulatoria de Costa Rica, podríamos apoyar en la revisión de las guías o borradores sobre aspectos de monitoreo, y apilamiento de genes, en el análisis de riesgos.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 18:28 UTC
Puedo contrbuir con camino a seguir en países megadiversos, revisión de guías
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:29 UTC
Muchas gracias por su disponibilidad en apoyar al AHTEG, alguien más?
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:29 UTC
Por nuestra parte, la CONABIO está puesta a colaborar aportando la metodología de AdeR que utiliza, las preguntas que se hace, el enfoque seguido, también puede aportar la base de datos generada para uso de otros. Por otro lado, podemos aportar en el uso que damos a las herramientas de "Sistema de Información geográfico" (SIG) como parte del AdeR. También tenemos algo de experiencia en recopilación y  generación de información para el apoyo en el AdeR.
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:30 UTC
Ese aporte de México es excelente y sirve de punto de partida...
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 18:31 UTC
Muchas gracias Sol y otros, también podemos ofrecer apoyo para desarrollar la Road map por ejemplo con respecto a la mejora de RA , lagunas en los conocimientos, metodologías para ser desarrollados o examinados, incluida los organismos non blanco. Tenemos algunos proyectos en marcha que trata con estas preguntas.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:32 UTC
Muchas Gracias Eliana, Si no hay más intervenciones, y para poder mantenernos dentro del tiempo planeado en el programa de trabajo que acodamos al principio de la conferencia, ahora voy a cerrar la discusión sobre le tema 3.

Muchas gracias por sus intervenciones
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:33 UTC
Justamente la "experiencia práctica" como la que tiene Brazil y Colombia son muy importantes........para "aterrizar" nuestras preocupaciones
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran - Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network - Observer (organisation) 2009-02-03 18:33 UTC
Yo tambien podria apoyar especificamente el camino a seguir basado en los utensilios de investigacion que hemos realizado por INBI-Genok (centros de investigacion en bioseguridad) sobre el analisis de riesgo
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:34 UTC
Muchas gracias por todos los ofrecimientos. Ahora vamos a pasar al:

TEMA 4. OTROS ASUNTOS

Ahora voy a abrir la discusión por aproximadamente 15 minutos para cualquier sugerencia, comentarios etc. que quieran ustedes hacer que sean relevantes para el mandato de esta conferencia.

Pueden ahora solicitar la palabra.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:35 UTC
Muchas gracias Sol, Ha sido un placer participar en esta experiencia virtual, que se siente como tenerlos a todos enfrente. Espero podamos aprovecharla nuevamente
Claudia Arely Sánchez Castro - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:36 UTC
Sol, se nos hace muy interesante este tipo de modalidad para platicar, podría luego el secretariado enseñarnos en que plataforma se realiza esta actividad? y si podriamos utilizarlo de manera gratuita?
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 18:36 UTC
Dada la exitosa experiencias en este foro, seria importante que al secretaria del PC pudiera realizar este tipo de conferencias en linea para otros temas de interes regional como responsabilidad y compensacion, consideraciones socioeconomicas, etc.
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:37 UTC
Solamente quisiera agradecer la oportunidad de participar en la conferencia en línea, a los que la organizaron, a la presidenta........resultó ser un muy buen ejercicio.
Maria de Lourdes Torres - Ecuador - Party 2009-02-03 18:37 UTC
Gracias Sol y atodos los que participaron, creo que fue una experiencia positiva, saludos a todos, espero que con esta modalidad avancemos en estos temas que son esenciales para nuestros paises
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 18:38 UTC
Claudia, muchas gracias. Nuestros peritos han desarollado la plataforma. Puedes contactarnos para utilizarla. en principio no hay problema alguno pero seria mejor hablarmos a esse respecho despues de todas las conferencias regionales, ok?
Claudia Arely Sánchez Castro - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:39 UTC
Perfecto Manoela, entonces estamos en contacto para conocer mas este programa, un saludo y gracias a todos.  Gracias Sol.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:39 UTC
Muchas gracias a TODOS y al Secretariado que ha hecho posible este ejercicio, no veo Partes solicitando la palabra, Camilo tienes la palabra
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran - Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network - Observer (organisation) 2009-02-03 18:39 UTC
Gracias a todos por comentarios, y lo siento no haber sido tan participe,pero hubo demasiados problemas de conexion y de visualizacion desde mi mini pantalla! Quisiera hacer un comentario final sobre un aspecto que fue lanzado en varios momentos especialmente por Alejandro: Es cierto que si bien las consideraciones socioeconomicas forman parte de otro articulo, si lo que se busca es realizar  de forma integral un analisis de riesgo entonces se debe de tomar en  cuenta desde un contexto sociocultural. Ejemplos claros se puede encontrar en la evaluacion sobre estrategias de manejo de resistencia (contexto agricola por ejemplo), de exposicion potencialmente nociva para la salud (feeding studies sobre que productos? Procesados, crudos? Que concentracion? Representativa de que sociedad?) etc. Sin tomar en cuenta las condiciones sociales o culturales es imposible poder generar una metodologia cientifica que realmente sea adecuada a evaluar efectos potenciales en salud o medioambiente.
Eliana Fontes - Brazil - Party 2009-02-03 18:40 UTC
Creo que esta conferencia en tiempo real es una valiosa herramienta para compilar los aspectos importantes de una determinada cuestión. Gracias a la secretaría y al presidente por su apoyo. Tengo que ir-me ahora. Tachau a los todos... foi difícil mas foi bom tentar escrever em Espanhol. Abrazos...
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:40 UTC
Leticia tienes la palabra
Leticia Pastor Chirino - National Center for Biological Safety - Observer (organisation) 2009-02-03 18:40 UTC
Quisiera decir que sin dudas esto constituye una experiencia muy enriquecedora a pesar de las dificultades que en mi caso he tenido.
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:41 UTC
Gracias por la información Manoela, seguro recibiran muchas solicitudes al final de las conferencias regionales, Felicidades y gracias por organizarlas. Muchas gracias a la presidenta por coordinar la discusión,
Francisca Acevedo - Mexico - Party 2009-02-03 18:41 UTC
¡Gracias a Eliana por el español! y muchos saludos a todos!!!!!!!!!!!
Elizabeth Hodson - Colombia - Party 2009-02-03 18:41 UTC
Muchas gracias a todos los del Secretariado del CBD por su ayuda gracias Giovanni -casi no logro entrar-, a Sol nuestra eficiente Chairperson, y a todos. Realmente es una herramienta MUY valiosa que podríamos seguir utilizando una vez adelantemos y distribuyamos algunas de las tareas pendientes. Un fraternal abrazo para todos
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:42 UTC
Estamos llegando al final de nuestra conferencia, pero antes de pasar al siguiente punto de nuestro programa, quiero invitar al Secretariado para que haga algunos comentarios finales.

Secretariado, tiene la palabra.
Manoela Miranda - UNEP/SCBD/Biosafety - Secretariat 2009-02-03 18:42 UTC
Muchas gracias a todos por una conferencia tan interesante y fructífera. Nosotros, en la Secretaría, estamos muy complacidos con el nivel de interacción y las discusiones tan importantes.
La transcripción completa de la conferencia se publicará en la página Internet y se enviará a otros participantes a fin de poder  tener cierta continuidad entre las conferencias en tiempo real.
Les agradecemos mucho a todos los participantes. En especial quiero agradecer a Sol por presidir esta conferencia de una forma tan hábil.
Nuestro trabajo en la Secretaría continúa hasta COP-MOP5. Gracias a todos, esperamos con interés las futuras discusiones y les deseo a todos muy buenas tardes.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:43 UTC
Por parte de Costa Rica, del punto Focal Alex May y la parte Regulatoria en Agricultura, queremos expresar nuestra gratitud de participar en este evento. Así mismo agradecer a nuestros colegas de Brazil, Mexico, Colombia, Cuba y Ecuador y observadores y organizadores, con quienes es un gusto conversar y retroalimentarse
Jorge Madriz - Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad - Observer (organisation) 2009-02-03 18:44 UTC
gracias a todos por su participacion y saludos desde Costa Rica.
Leticia Pastor Chirino - National Center for Biological Safety - Observer (organisation) 2009-02-03 18:45 UTC
Deigual forma queria personalmente agradecer a todos, en especial a Giovanni y a Manuela por su paciencia y comprension para el caso de las dificultades de Cuba con la conexion
Adriana Otero-Arnaiz - Ministry of Environment (SEMARNAT) - Observer (organisation) 2009-02-03 18:46 UTC
Buenas tardes a todos y nos leemos pronto.
Sol Ortiz García - Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados - Chairperson 2009-02-03 18:46 UTC
Gracias Secretariado:

Quiero también agradecer a todos los participantes e invitados que nos han acompañado hoy por hacer esta iniciativa sin precedente, todo un éxito.

Con eso declaro nuestra Segunda Conferencia Regional en Tiempo Real sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo: América Latina, terminada.

Muchísimas gracias.
Alejandro Hernández Soto - Costa Rica - Party 2009-02-03 18:47 UTC
Buenas tardes.

List of Participants

Chair Person #
Sol Ortiz García
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados
114
Party #
Eliana Fontes
Brazil
16
Elizabeth Hodson
Colombia
22
Alejandro Hernández Soto
Costa Rica
32
Maria de Lourdes Torres
Ecuador
15
Aidé Jiménez Martínez
Mexico
-
Francisca Acevedo
Mexico
29
Rosa González Torres
Mexico
2
Observers #
Adriana Otero-Arnaiz
Ministry of Environment (SEMARNAT)
28
ALMA LILIANA TOVAR DIAZ
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
-
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran
Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network
5
Claudia Arely Sánchez Castro
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity)
5
Jorge Madriz
Comision Tecnica Nacional de Bioseguridad
19
Leticia Pastor Chirino
National Center for Biological Safety
4
Lúcia de Souza
ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association)
5
Oswaldo Oliveros Galindo
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
1
Secretariat #
Andrew Bowers
UNEP/SCBD/Biosafety
-
Giovanni Ferraiolo
UNEP/SCBD/Biosafety
2
Manoela Miranda
UNEP/SCBD/Biosafety
7
Philippe Leblond
UNEP/SCBD/Biosafety
-
Stéphane Bilodeau
UNEP/SCBD/Biosafety
-