Estimados Participantes:
Buenos días! Bienvenidos a la Segunda Conferencia en Tiempo Real sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo para Latinoamérica y el Caribe.
Es un placer para nosotros en la Secretaría estar reunidos aquí una vez más con todos ustedes.
Su aportación de hoy es muy importante, ya que los resultados de la segunda regional de conferencias en tiempo real servirá como base para las deliberaciones del GEET en su segunda reunión en Ljubljana, Eslovenia 19 a 23 abril de 2010.
A su vez, los resultados del AHTEG se remitirá a las Partes del Protocolo de Cartagena en su reunión de octubre de 2010.
En una nota técnica, pido a usted para escribir o pegar su intervención en el cuadro de texto (centro inferior de la pantalla) antes de pedir la palabra porque sólo tendrá 60 segundos para enviar su intervención una vez que el suelo se le da a usted.
La Secretaría está disponible para responder preguntas a través del HelpDesk. Para acceder a la ayuda en línea, por favor, utilice la ficha en la esquina superior izquierda de la pantalla. En caso de emergencia, por favor llámenos al +1-514-287-6681. Este número también está disponible en la esquina superior derecha de la pantalla.
Tenemos un programa completo y, sin más demora, me gustaría dar la bienvenida a todos ustedes a esta conferencia e invitar al Presidente, la Dra. Sol Ortiz García de México, para presidir la conferencia.
La Secretaría les desea un debate muy exitoso! |
Muchas Gracias Secretariado, por la introducción y por las facilidades para llevar a cabo esta conferencia.
Distinguidos colegas. Buenos días y bienvenidos a nuestra Segunda Conferencia en Tiempo Real para Latinoamérica y el Caribe. Es para mí un gran honor volver a Presidir esta conferencia, muchas gracias por su participación.
Desde nuestra primera serie de conferencias en tiempo real hace un año, y con el apoyo continuo del Grupo de Expertos de Composición Abierta en línea, el AHTEG ha logrado un avance considerable en el desarrollo de cuatro borradores de documentos de guía sobre temas específicos relacionados con el análisis de riesgo y la gestión de riesgo. Estos son la Ruta de Guía (Roadmap), OVMs con eventos apilados, Cultivos VMs resistentes a estrés abiótico y mosquitos VM.
Nuestro trabajo el día de hoy se enfoca en proporcionar insumos a estos cuatro documentos guía así como en las posibles modalidades para la cooperación en identificar OVMs o atributos que puedan tener efectos adversos para el uso sustentable de la biodiversidad. Finalmente pero no menos importante, debemos generar recomendaciones respecto del camino a seguir.
El resultado de esta segunda serie de conferencias en línea servirá como insumos para las deliberaciones del AHTEG durante su segunda reunión que está programada para el 19 al 23 de abril de 2010 en Ljubljana, Eslovenia.
Por lo tanto, la segunda serie de conferencias en tiempo real, es la última oportunidad para que los expertos del Foro en Línea de Composición Abierta proporcionen insumos al trabajo del AHTEG, antes de que el AHTEG proporcione el resultado final a la Conferencia de las Partes del Protocolo (COP-MOP) que se reúne en octubre de 2010.
Por lo que nuevamente enfatizamos la gran importancia de su participación activa así como de que intercambien sus puntos de vista el día de hoy.
Con esta nota, declaro nuestra conferencia abierta.
Ahora vamos a pasar al Tema 2. Cuestiones de Organización; con el Subtema 2.1 sobre la adopción del Programa. |
La primera tarea frente a nosotros es la aprobación de nuestro programa. Por lo que los invito a revisar el programa provisional contenido en el documento UNEP/CBD/BS/REGCONF-RA&RM/2/1, que ha preparado el Secretariado y refleja el objetivo de nuestra reunión.
A menos que alguno de ustedes tuviera correcciones u objeciones para alguno de los temas, les propongo que adoptemos el Programa provisional de la reunión contenido en el referido documento UNEP/CBD/BS/REGCONF-CB-RA&RM/2/1. |
¿Hay objeciones o correcciones sobre nuestro Programa? |
No veo a nadie solicitando la palabra.
El programa provisional está aprobado.
Vamos ahora al tema 2.2 sobre la organización de los trabajos. |
Esperamos que nuestra conferencia de hoy termine alrededor de las 19:00 (GMT). De cualquier forma debido a que nuestro programa es extremadamente amplio, podríamos extender nuestros trabajos un poco más allá de lo planeado. Si este es el caso, espero poder contar con su comprensión y su valiosa cooperación.
También les quiero proponer un receso de 30 minutos a la mitad de nuestra conferencia o conforme sea necesario.
Confío en que han podido preparar sus intervenciones con base en las preguntas guía que se encuentran en las notas del Programa Provisional que fue circulado por el Secretariado en el documento UNEP/CBD/BS/REGCONF-RA&RM/2/1/Add.1.
Les quisiera proponer que utilicemos estas preguntas para regir nuestras deliberaciones el día de hoy, para cada uno de los temas sustantivos de nuestro programa.
Debido a que nuestro programa está muy saturado, pretendo proceder para cada tema de manera rápida por lo que les pido muy atentamente que participen en nuestra discusión de forma directa, abierta y expedita.
¿Existe alguna objeción respecto a esta propuesta de organización de nuestros trabajos? |
No veo ninguna objeción. La propuesta de organización de nuestros trabajos está adoptada.
Ahora los quiero invitar atentamente a pasar al Tema 3 de nuestro Programa
TEMA 3. TEMAS SUSTANTIVOS |
Bajo este tema nuestro primer tema sustantivo es:
TEMA 3.1. COMENTARIOS SOBRE LAS PROPUESTAS DE DOCUMENTOS GUÍA PREPARADOS POR EL AHTEG SOBRE EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO.
Vamos a trabajar con cuatro romanitos sobre el subtema 3.1 como sigue:
(i) Ruta de guía (Roadmap) para evaluación de riesgo de OVMs
(ii) Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para mosquitos VM
(iii) Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para cultivos VM con resistencia o tolerancia a estrés abiótico.
(iv) Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para OVMs con eventos o características apiladas.
Estos tópicos fueron seleccionados por el AHTEG durante su primera reunión para el desarrollo de documentos guía. Las versiones más recientes de las propuestas de documentos guía, que ha circulado el Secretariado, serán usadas como la base para nuestras discusiones.
Dado que este es un tema muy extenso de nuestro programa, es probable que pasemos aproximadamente la mitad de nuestro tiempo, es decir cerca de dos horas, discutiendo sobre estos cuatro sub-temas. |
Ahora voy a proceder a dar la palabra para recibir sus reacciones a la primera pregunta guía, relativa el tema:
(i) RUTA DE GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE OVMs
(a) ¿Consideras que la "Ruta de Guía para la evaluación de riesgo de OVMs" constituye una herramienta útil, completa y amigable de utilizar para apoyarte al llevar a cabo una evaluación de riesgo de OVMs? ¿Qué cambios propondrías para incrementar su utilidad y hacer más amigable su uso?
La discusión está abierta para que proporcionen sus comentarios. |
Hola Sol buenos dias, a lo mejor seria mas adecuado el tema de mosquitos cuando el roadmap estuviera mas avanzado, debido a que este toca mas el tema de cultivos |
Y tampoco para uso confinado |
Entiendo que quisieras comentar sobre mosquitos y uso confinado más adelante. Quisieras tu o alguien más comentar sobre la primera pregunta:
(a) ¿Consideras que la "Ruta de Guía para la evaluación de riesgo de OVMs" constituye una herramienta útil, completa y amigable de utilizar para apoyarte al llevar a cabo una evaluación de riesgo de OVMs? ¿Qué cambios propondrías para incrementar su utilidad y hacer más amigable su uso?
La discusión está abierta. |
Buenos días a todos, me parece prudente poner sobre la mesa todos los temas que precisamente nos permitanm ver el panorama más amplio y el alcance de la ruta guía |
Con relación a la pregunta concreta que estamos atendiendo habría algún comentario específico? |
Hola Sol y hola a todos,
Me parece que esta guía realmente constituye una herramienta útil y esta logrando tener una buena forma en cuanto a los temas tratados. Me parece sin embargo que para hacerla mas amigable al uso se necesita directamente tener en la guía, aspectos un poco mas pragmáticos sobre la identificación de riesgos. Me refiero a lograr compilar inforamcion necesaria a responder a la pregunta y esto como lo verifico? Me parece que es útil para la comunidad de evaluadores de riesgos la obtención de líneas que ayuden a identificar claramente técnicas y protocolos experimentales. |
Gracias por tu comentario, muy concreto Camilo.
Alguién más quiere decir algo raspecto a esta pregunta guía? |
Muchas gracias por compartir sus opiniones. Ahora vamos a pasar por favor a la siguiente pregunta sobre la Ruta de Guía:
(b) ¿La Ruta de Guía es aplicable a todos los tipos de OVMs y aplicaciones dentro del ámbito del Protocolo de Cartagena?
La discusión está abierta |
En mi opinión, la ruta guía será una herramienta muy útil para los evaluadores de riesgos o los principiantes con poca experiencia. Creo que ya hemos logrado mucho en el formato y es muy claro y amigable. Sin embargo, aún y deben ser evaluadas por los evaluadores de riesgos con menos experiencia, especialmente en los países en desarrollo. |
Gracias Eliana. Si gustan podemos atender las dos primeras preguntas para seguir avazando.
Alguien más? |
Por parte de la Dra. Acevedo pedimos una disculpa, quisieramos poner en la mesa un c omentario que nos hizo llegar de manera electronica a la pregunta a) ¿se puede Sol? |
"El desarrollo de esta ruta de guía es muy importante y servirá de gran ayuda a los evaluadores que la utilicen. La guía de manera metódica logra guiar al evaluador en especial en los conceptos que se deben desarrollar a través del proceso de análisis de riesgo. Sin embargo, considero que falta aún desarrollo en los mismos, en específico para guiar a los evaluadores de riesgo en cuanto a las razones de porque debieran ser considerados los diferentes conceptos (points to consider) y cómo hacerlo. Por ejemplo, y a pesar de que exista regulación a nivel nacional, es difícil identificar y medir potenciales efectos adversos respecto a la presencia de las construcciones genéticas (debido a introgresión) en las especies emparentadas (si estas están presentes en abundancia, en un centro de origen o en un centro de diversidad genética, por ejemplo).
Quizás habría que trabajar también los conceptos relativos a la razón de ser de la metodología de análisis de riesgo a la que se refiere el Protocolo de Cartagena en específico, es decir, no sólo hace referencia a los “potenciales efectos adversos” a la biodiversidad sino que a su conservación y uso sustentable. Sería muy útil que la guía desarrollara al respecto en cuanto a cómo evaluar y medir los potenciales efectos adversos a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica." |
Y por mi parte (Claudia Sanchez) algo de forma y no de fondo, mencionan muchos parrafos del protocolo de cartagena, pero al momento de poner las citas estos no aparecen. |
Ok Gracias Claudia y agradece por favor a Francisca que nos envía comentarios a través tuyo.
En su momento las citas y las ligas se van a incluir en el documento. El AHTEG trabaja en esto. |
Buenos Dias/tardes. Estoy de acuedo con Eliana, para identificar los puntos que necesitan mejorar es interesante que aquellos que tengan menos experiencia en evaluación de riesgo testen y opinen sobre la ruta guía de evaluación. Creo que la r La ruta de guia debe ser concisa y objetiva, algunos puntos están demasiado extensos y confusos por ej. Sobre análisis de incertidumbre (líneas 133-149 y en otras partes del texto) –incertidumbre está siempre presente en la vida, y aún así podemos hacer elecciones, conocimiento de analisis de incertitumbre aumenta la precision de la evaluación pero creo que esté párrafo puede ser resumido y ser completado con los previstos materiales de apoyo. Otros puntos quizá necesiten de un poco más de esclarecimiento: como p.ej. lineas 174-177, que diferencias básicas de información necesária entre liberación confinada (con baja exposición) o no confinada. La prevista introducción de material de soporte desde que relevante ciertamente ayuda. |
La Ruta de Guía me gusta. Me parece un documento sensato. Quizás falten unos detalles, pero por eso mismo es un documento que tiene un poco de flexibilidad, así se adapta más fácilmente a situaciones nuevas o condiciones distintas. Pero después, para apoyar al ruta de guía, sería útil tener una compilación de temas específicos/criterios que se deben utilizar para los distintos casos. No es suficiente tener toda la literatura a la mano, porque es demasiada para que una sola persona la pueda conocer y resumir. Los puntos claves necesitan ser extraídos y resumidos de forma amigable. |
Alguien más tiene algun comentario respecto de si la Ruta de guía se puede aplicar a tos los OVMs. |
Tambien seria util una lista de definiciones |
Me parece que esta ruta de guia es suficientmente general como para cubrir mayoritariamente los OGMs al menos los que se han evaluado y los que estan en desarrollo por el momento.
Con respecto a una seccion mas concreta tecnicamente sobre como responder a la pregunta como verificar? Recomiendo el siguiente enlace www.bat.genok.org aqui hemos logrado en la seccion practical assessment intentar responder a estas prguntas (lamentablemnte solo en ingles) |
Si la ruta de guia es general, se puede aplicar a todos los OVMs, así como el Anexo III del Protocolo |
Pienso que necessita testa-lo com uno LMO que no planta |
Otro comentario, es que siempre se nombra un efecto adverso, no se si en su lugar debiera ser efecto no esperado |
La ruta guía como herramienta metodologica es útil, de fácil entendimiento aun para personas que tienen poca experiencia, y aunque parece estar mas orientada a cultivos GM puede implementarse a los otros OVMs. Existen puntos de mejora en cuanto ejemplos - ligas a websites |
Gracias a todos. Sus comentarios son muy valiosos para las deliberaciones del AHTEG. Garcais también por las referencias concretas. Tenemos oportunidad de reaccionar a los comentarios de los demás alguién quiere hacerlo? |
Estimados participantes,
tenemos el placer de tener a los Presidentes de dos subgrupos de trabajo del AHTEG entre nosotros hoy - Hans Bergmans (Ruta de Guía) y Eliana Fontes (Mosquitos VM). Ellos estarán disponibles para responder a preguntas que puedan tener sobre los documentos guía preparados por sus respectivos subgrupos de trabajo. |
Gracias Hans y Eliana por estar con nosotros. |
Les agradezco mucho sus aportaciones, si no hay más en las dos primeras preguntas, ahora los invito a pasar a la siguiente pregunta sobre la Ruta de Guía.
(c) Los conceptos presentados en la propuesta o borrador de Ruta de Guía, ¿son claros y se describen de manera precisa? Por favor especifiquen qué conceptos podrían presentarse mejor y que correcciones recomendaría al respecto?
La discusión está abierta para sus intervenciones |
Existen partes en el roadmap que en CONABIO no realizamos, creo que seria valioso que los equipos que si realizan publicaran su metodologia para no empezar desde cero y comparar metodologias. Y a su vez nosotros publicaramos lo que realizamos en Mexico. |
Tengo algunos comentarios sobre aspectos de paso 1 de la Ruta de Guia que me parececen necesitan mas detalle:
-En general en paso 1 se habla de modificación genética como solo una inserción genética, esa relación no incluiría entonces OGM en donde el material genético ha sido suprimido. Recomiendo que se hable de inserción-supresión.
-En el paso 1 (punto b) se habla de identificar características de los genes insertados, aquí me parece que debido a la falta de información sobre otros elementos genéticos que formen parte del transgen, debería de usarse un termino mas global como descripción-caracteristicas del ADNr (ADN recombinante) antes y después de la modificacion.
-En el paso 1 (punto d) se habla de identificación de efectos genotípicos y fenotípicos. Aquí seria importante detallar que tipos de efecto, por ejemplo efectos a nivel del transcriptoma (ARN) del metaboloma.
-En el paso 1 (punto h) en cuanto al cruzamiento no intencional-flujo de genes debería este también incluir en su descripción el sistema de producción, el comportamiento del usuario etc. para identificar riesgos dentro del ambiente receptor. |
Por parte de Caroline Burgeff, en el punto 2 ¿seria posible dar una indicacion de que tipos de criterios se pueden utilizar para definir o diferenciar los diferentes niveles de probabilidad propuestos? |
Camilo gracias por tu comentarios muy concretos.
Quieres comentar algo Carolina? |
esto es por parte de Hans que nos informa que no tendremos un glosario, por diversas razones, prácticas, así como de procedimiento. |
Por parte de Francisca Acevedo, Se hace mención en el documento que es general aunque se ha basado en los OVMs más comunes hasta ahora, es decir plantas y microorganismos. Falta verificar si esta guía será útil para otros casos, mi impresión es que sí lo será aunque habrá que hacer ajustes lógicos de acuerdo en especial a los objetivos de los distintos tipos de OVMs que se evalúen. |
Muchas gracias a todos alguine más? |
Gracias, para Hans ¿podria en el futuro estar estas definiciones en un thesaurus? |
En lo que Hans nos responde les propongo pasar a la última pregunta relacionada con la Ruta de Guía que es la siguiente:
(d) ¿Existe algún tema o algún concepto que falte en la actual versión de la Ruta de Guía? Si así lo consideras, por favor presenta una propuesta de redacción para incluir el tema o temas faltantes.
La discusión está abierta para sus reacciones a esta pregunta. |
Por parte de Caroline Burgeff (tiene problemas para conectarse), aunque se tocan en algnos pies de figura tal vez seria importante retomar mas explicitamente cuestiones de flujo genico en centros de origen y diversidad, y sus eventuales consecuencias. |
sigue... es importante transmitir los paises tienen diferentes niveles de riqueza de biodiversidad y estas consecuencias pueden ser distintas segun cada caso |
Les comento respecto a la aplicabilidad de la Ruta de Guía, que en un taller que hicimos resultó que es muy útil pero que los ejemplos están muy enfocados a plantas. Podríamos poner ejemplo (o ligas a ejemplos) de otros organismos. |
Incluir aspectos a plataformas diferentes, aplicaciones de GM novedosas, en cuanto a conceptos sería útil una definición mas amplia que se considera efecto adverso, considerar aspectos ecotoxicologicos en la dinámica poblacional, generalizar conceptos como dispersion (ampliandolopara otras especies por ejemplo peces) , flujo de genes, considerar nichos ecologicos particulares |
Por parte de Caroline: Ejemplos de todos tipos de organismos serian muy utiles |
Muchas gracias por sus comentarios.
Hay algún otro aspecto a considerar? |
Quizás debería haber un documento guía para liberaciones en centros de origen. |
Wayne, gracias ¿pordrías retomar tu comentario cuando lleguemos al punto 3.3? |
Les agradezco nuevamente a todos por su activa participación sobre el borrador de la Ruta de Guía (Roadmap). Les propongo que ahora pasemos al siguiente romanito dentro del subtema 3.1:
(ii) EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO PARA MOSQUITOS VM
y les invito cordialmente a presentar sus reacciones a la primera pregunta guía:
(a) Es clara la estructura de la propuesta de documento guía sobre "Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para mosquitos VM"?
La discusión se abre para sus respuestas. |
Si, pero recorda que la Ruta de Guia no esta un ‘standard setting body’. Nosotros podemos utilizar otros thesaurus existentes? |
Gracias Hans, por además de por tu participacióon por tu esfuerzo en hacerlo en español. |
Muchas gracias Hans, a lo mejor seria interesante juntar esfuerzos de material hecho anteriormente y compilarlo en algun sitio. |
Retomando arriba. Gustan compartir sobre qué les parece la estructura del documento de Mosquitos VM |
La estructura de la propuesta sobre evaluacion sobre mosquitos me parece clara y concisa, aunque es evidente que es un area con menos experiencia ya que las tematicas son muy generales. |
Gracias Camilo. Si están de acuerdo, odemos ir avanzando en comentar sobre la siguiente pregunta que es:
b) ¿Se encuentran todos los aspectos científicos relevantes atendidos adecuadamente en la propuesta de documento guía? Si no, por favor especifiquen qué adiciones recomiendan? |
Estimados colegas. Les ruego me permitan una interrupción. Necesito disculparme como por una hora. Como soy profesor de la U, me toca dar clases, y a las 11 hora local tengo que impartir mi clase de sustentabilidad. Regresaré lo antes posible. |
Ok, Te esperamos de regreso. Muchas gracais por estar acá. |
Las bases cientificas me parecen estar comprendidas, sin embargo hay un aspecto que me parece faltar, esta reflexión puede sonar poco ortodoxa, pero me parece que falta un inciso que denote el potencial en exposición por consumo a la salud humana. Mosquitos pueden formar parte de la cadena alimentaria de cierta forma al encontrarse de forma viva o muerta dentro de productos agrícolas de consumo procesados o no. Luego entonces para los mosquitos GM, es necesario tomar en consideración el potencial toxico, alergico etc (ya sea por la modificacion o efecto insperado) por consumo por humanos (animales también). |
Gracias Camilo.
Si no hay comentario a la pregunta b, voy a pasar a la pregunta c.
(c) ¿Existe algún otro aspecto científico que deba ser incluido en este documento guía? Si es así por favor presente una propuesta de texto para incluir el tema o temas faltantes. |
Por parte de Caroline: Hacer hincapie que la comprension adecuada del mecanismo molecular es muy importante para poder acercarse a preveer posibles escenarios |
Muchas gracias Claudia.
Alguien más?
Hay alguna Pregunta para la Presidenta de subgrupo de Trabajo sobre Moquitos quien nos acompaña hoy. |
Gracias a todos por sus sugerencias, que se tendrá en cuenta en la preparación del próximo draft.
Estaré encantado de recibir cualquier contribución que usted todavía puede tener antes de presentar el draft final para la discusión durante la reunión de abril del AHTEG.
Los documentos de orientación debe tener un carácter orientador general, y ser un complemento de la hoja de ruta. Los detalles deben ser informados en la literatura sugiere. Por lo tanto, estaré muy contento de recibir toda la bibliografía científica que apoya el documento.
Gracias de nuevo por las contribuciones.
Eliana |
Una pregunta para Eliana, cuales son las disposiciones sobre mosquitos GM con respecto a movimientos transfronterizos? me parece que esta tematica no esta cubierta por el documento. |
Muchas gracias Eliana. Así que todos los que puedan por favor envien referencias directamente a Eliana, poner copia al Secretariado.
Eliana ¿tienes algo que comentar ala pregunta de Camilo? |
Por lo pronto, Gracias. En lo que Eliana prepara su comentario, los invito atentamente a pasar a la última pregunta sobre la guía relativa a los "Mosquitos VM”:
(d) Por favor sugieran bibliografía sobre la biología, ecología y genética de los mosquitos que sea relevante a este documento guía.
Y como les comenté si no tiene los datos ahora los pueden enviar a eliana.
La sala está abierta, sus sugerencias son bienvenidas. |
desculpen la demora. Los temas de la evaluación del riesgo que figura en lo guia ha de cubrir los posibles riesgos resultantes de movimientos transfronterizos. |
Muchas gracias de nuevo Eliana.
Alguna intervención más? |
Perdon esto es sobre el inciso anterior...Solo como aclaracion me refiero en particular a movimiento no esperados (que se puede realmente esperar de los mosquitos!) me parece que es un aspecto que es especifico y nuevo con este tema comparado con organismos digamos un poco mas controlables como plantas. |
Camilo, mui agradeceria sus sugestiones a este topico para el documento, |
gracias eliana, me parece el texto deberia de incluir una modelizacion y monitoreo mas detallado de los movimientos de estos organismos. |
Gracias colegas.
¿hay algún otro comentario sobre el documento de mosquitos VM? |
Muchas gracias por sus valiosos insumos. Permítanme proceder por favor al tercer romanito del subtema 3.1:
(iii) EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO PARA CULTIVOS VM CON RESISTENCIA O TOLERANCIA A ESTRÉS ABIÓTICO.
Quisiera invitarlos a comentar sobre la primera pregunta:
(a) ¿Es clara la estructura de la propuesta de documento guía sobre "Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para cultivos VM con resistencia o tolerancia a estrés abiótico"?.
La discusión está abierta para sus reacciones a esta pregunta |
Para mi este documento se me hizo mas claro, por que ejemplificaba el por que podian existir riesgos viendo todos los angulos |
En esta seccion me parece que aun siendo productos donde tampoco hay mucha experiencia, se ha logrado avanzar de manera mas concreta y la estructura es muy clara con respecto a los aspectos a identificar. |
Gracias Claudia y Camilo por sus comentarios.
Alguien más respecto de esta pregunta? |
Gracias. Ahora les propongo tener en cuenta la segunda pregunta relacionada con el documento guía sobre "Estrés abiótico":
(b) ¿Están atendidos de manera adecuada todos los aspectos científicos relevantes en la propuesta de documento guía? Si no, por favor especifiquen qué enmiendas o adiciones recomiendan.
La sala virtual está lista para sus aportaciones. |
Por parte de Caroline: En este caso tambien es importante transmitir al lector que los mecanismos moleculares involucrados son mas complejos y que es importante que estos sean claramente expuestos y comprendidos para poder tratar de preveer probables cambios no esperados como es el caso de los factores de transcripcion. |
Gracias Carolines, a trevés de Claudia.
Vamos muy bien en tiempo, así que adelante con sus comentarios. |
Si noy más comentarios, pasemos ahora a la siguiente pregunta sobre “Estrés Abiótico”:
(c) ¿Existe algún otro aspecto científico que deba ser incluido en este documento guía? Si es así, por favor presente una propuesta de texto para incluir el aspecto o aspectos faltantes.
La sala virtual está lista para sus aportaciones. |
Aunque esta incluido en el texto, me parece que en esta seccion una gran interrogante es el uso del comparador. En el caso de OGM con Resistencia o tolerancia a estres abiotico, el uso de un comparador convencional puede tener sus limitaciones, en particular para identificar riesgos no esperados. Esto debido a la naturaleza de la modificación, bajo estrés el comparador podría no tener las mismas características, de esta manera los riesgos potenciales del OGM serian difíciles de observar. Por ejemplo, el caso de una planta convencional que acumula anti-nutrientes bajo estrés (por ejemplo en medio inundado) y donde su versión GM produce una toxina potencial (y no acumula anti-nutrientes debido a la tolerancia a este medio). Si estos organismos son solo comparados es probable que el efecto anti-nutricional oculte la identificación de la toxina potencial, dando la impresión de que no hay efecto indeseado en el OGM |
Propongo para afrontar este tipo de situaciones con estos productos, que se establezca recomndaciones concretas como el uso de técnicas de “profiling”, el análisis global en un momento dado para identificar cambios. Estas técnicas pueden ser usadas al nivel del transcriptoma y también del metaboloma (estas técnicas ya son usadas en otros contextos). |
Por parte de Caroline: es importante considerar que en estos casos puede ser primordial el contexto genómico del organismo receptor, es decir, los eventuales cambios fenotípicos observados no seran forzosamente los mismos en distintas variedadades de OVMs |
Caroline esta de acuerdo con el comentario de Camilo |
Gracias por sus comentarios.
Alguien más sobre esta pregunta c? |
creo que es interesante recuerdar que la resistencia a estress abiotico tambi´´en fu´´e desarrollada con tecnicas tradicionales, las experiencias con esas deben ser utiles para los casos de OVMs |
Buen punto Lucía. Gracias. Alguien más? |
Bien. Vamos ahora a la siguiente pregunta sobre “Estrés Abiótico”:
(d) Consideras que la definición de “estrés abiótico” presentada en el borrador del documento guía es apropiada? Si no, por favor propón una sugerencia de texto para mejorarla.
La discusión está abierta para sus propuestas. |
Si no hay comenarios sobre la definición pasamos a lo siguiente. |
Muchas gracias. Ahora vamos a proceder a la última cuestión relativa al tema de “Estrés Abiótico”:
(e) Por favor sugieran referencias de publicaciones que sean relevantes para este documento guía.
La sala virtual está abierta para sus sugerencias sobre publicaciones relevantes. |
Perdon es sobre el inciso anterior. Tengo un poco la duda sobre efecto nocivo en el crecimiento (de un organismo vivo), propondria un efecto negativo en el metabolismo. |
Gracias Camilo. No hay problema en regresar a cualquiera de los temas que hemos visto. Sobre todo por que tenemos tiempo y las profuntas son solo una guía. Así que adelante. |
las preguntas, fue lo que quise escribir |
Si tienen referencias de estos temas, más adelante, por favor recuerden que las pueden enviar al Secretariado. |
Muchas gracias por todas sus intervenciones.
Antes de tener nuestro receso para el almuerzo, me gustaría proceder al último romanito del subtema 3.1.
(iv) EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO PARA OVMs CON EVENTOS O CARACTERÍSTICAS APILADAS.
los invito atentamente a expresar sus comentarios a la primera pregunta:
(a) ¿Es clara la estructura del borrador de documento guía sobre “Evaluación de riesgo y gestión de riesgo para OVMs con eventos o características apiladas”?
Ahora inicio la discusión para sus reacciones. |
bueno ya que estamos otra vez inciso anterior!...la definicion tambien habla de "suboptimal conditions" el termino subotpimal me parece muy relativo. EN dado caso me pareceria mas adecuado dejarlo solo como condiciones ambientares causadas por.... |
creo que para ser "estres" tiene que ser condici´´on sub-otima o limitante, o... |
Ok. Muchas gracias de nuevo Camilo y Lucia.
Algo más del tema de estrés' ¿pasamos a atender la primera pregunta sobre genes apilados? |
me parece que la dfinicion pone ya una condicion limitante al hablar de "condiciones ambientales que 'puedan afectar'....." (pero esas condiciones serian subotimas si no tuvieran ningun afecto positivo en el resto del ambiente, lo que es dificil de aseverar) |
Algún comentario Fran? Claudia? Eliana? |
Si no hay más comentarios...
Pasamos ahora a nuestro tema siguiente con la pregunta a? |
Por parte de Caroline: se podrian entender las condiciones suboptimas en el contecto exclusivo de la fisiologia de la planta? |
Camilo o Lucía gustan comentar algo al respecto? |
claro de la planta de interes, de acuerdo |
creo que condiciones sub-optimas en el contexto exclusivo del organismo que est´´a en condici´´on de stress. con frecuencia plantas, pero no no necesariamente exclusivamente. |
Muchas gracias por este interesante intercambio de ideas. Quedan sus aportaciones registras.
Alguine más.? |
Ok. Vamos a pasar a ver sus comentarios para la pregunta b de genes apilados que es la siguiente:
(b) ¿Están atendidos de manera adecuada todos los aspectos científicos relevantes en la propuesta de documento guía? Si no, por favor especifiquen qué enmiendas o adiciones recomiendan.
Alguna aportación? |
Con respecto a los eventos con caracteristicas apiladas, en el texto se habla en particular de los cruces de eventos transformados. Me parece que vale la pena tambien pensar en aquellos eventos en donde el cruce de 2 eventos transformados no solo produce la anadidura de varias caracteristicas pero tambien una combinacion que podria tener como resultado una supresion. Hablo por ejemplo del caso de un cruce con plantas GM con sistema de produccion de recombinasas (enzyma Cre por ejemplo), en este caso el resultado puede ser una supresion de una caracteristica en la planta cruzada (por ejemplo sequencia rodeada de fragmentos lox). Esto ya ha sido realidad y algunos eventos que son creados de esta manera para quitar genes de resistencia a antibioticos. |
Muchas gracias de nuevo Camilo por tu interés y tus aportaciones, alguna reacción al comentario de Camilo? |
Mi comentario preciso es que se deben de considerar este tipo de eventos dentro de los stacked trait events, pero para eso la definicion debe ser menos restrictiva (en cuando solo al anadir material genetico). |
Muy bien entonces ya está comentando sobre la pregunta d. Tendrías alguna propuesta de texto? |
En lo que la preparas, vamos a ver las demás preguntas de esta sección:
c) ¿Existe algún otro aspecto científico que deba ser incluido en este documento guía? Si es así, por favor presente una propuesta de texto para incluir el aspecto o aspectos científicos faltantes.
(d) ¿Consideras que las definiciones proporcionadas en el borrador del documento guía son precisas? Si no, por favor proporciona una propuesta de texto para mejorarlas.
Y nuestra última pregunta para “Genes Apilados” es:
(e) ¿Podrían sugerir por favor, referencias de publicaciones que sean relevantes para este documento guía?.
Tienen comentarios? |
Hola para el apartado e, el articulo: Risk assessment of GM stacked events obtained from crosses between GM events. De Shrijver, 2006 . http://binas.unido.org/wiki/images/Stacked_Events.pdf |
Muchas gracias Claudia por la referencia concreta.
Algún comentario sobre las preguntas de esta seccion? |
El documento se refiere a la manera apropiada de las pruebas científicas pertinentes . Otros aspectos de los genes empilados san temas de la evaluación de riesgos se ha reunido en la guía de ruta (the road map) |
Por parte de Caroline: A pesar de que ya se comento anteriormente seguimos considerando que seria muy util contar con una seccion de definiciones en todos los documentos guia tal como en este caso |
Muchas gracias Claudia.
Alguien tiene comentarios para alguno de los puentos que ya revisamos? |
Muy bien si no hay más comentarios: les quiero decir que ya revisamos la mitad de nuestro Programa, en este momento teníamos planeado el receso. Vamos bien de tiempo y les quisiera consultar si prefieren seguir y terminar antes nuestra conferencia o bien tomarnos el receso como estaba planeado y regresar en media hora. |
Para mí sería mejor continuar |
Está bien si continuamos? |
Entonces los invito a continuar con el siguiente tema sustantivo de nuestro Programa.
TEMA 3.2. MODALIDADES PARA LA COOPERACIÓN PARA IDENTIFICAR ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS O CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE PUEDAN TENER EFECTOS ADVERSOS EN LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS RIESGOS A LA SALUD HUMANA.
Sobre este tema del Programa, están ustedes invitados a discutir sobre posibles modalidades o mecanismos potenciales mediante los cuales se pueda establecer cooperación entre las Partes del Protocolo para identificar OVMs o características que puedan tener efectos adversos sobre la biodiversidad.
Les enfatizo amablemente que este es un tema de procedimiento. Por lo tanto, los invito a centrar sus comentarios sobre las "modalidades de cooperación" en vez del contenido ya que éste es el mandato que hemos recibido de la COP-MOP. |
¿Algún comentario sobre cómo se podría cooperar para la identificacion de estos OVMs? |
Ahora vamos a iniciar la discusión para sus reacciones a la primera pregunta guía sobre el Tema 3.2., que es la siguiente:
(a) ¿Qué modalidades (o mecanismos) de cooperación le gustaría recomendar para la identificación de organismos vivos modificados o características específicas que puedan tener efectos adversos en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, tomando en consideración los riesgos a la salud humana? |
Camilo, Claudia, confio en que pueden comentar algo verdad? |
Las partes podrían cooperar, informando atraves de lo BCH sobre los OVM nuevos que cusem riesgo potencial para la biodiversidad, que se someterán a examen ante el organismo regulador competente. De esta manera, el país podría comenzar a recibir formación sobre el tema |
(perdon por la demora pero dificil lo de la sugerencia de texto de mi comentario sobre eventos con genes apilados, intento:
-una seria en la definicion. "Stacked events (StaEV): contain the combination or the effect of the combination of the inserted genetic constructs of two...."
-en la introduccion "...the number of stacked or combined traits in a single LMO and the number of LMOs with 2 to multiple traits or combinatory effects of them are growing") |
Gracias Camilo, es verdad tu estabas haciendo otra tarea.
Eliana gracias por tu comentario.
Alguna reaccion a los comentarios de Camilo y Eliana?
Son dos temas pero podemos platicar de ambos. |
Como mecansimos de cooperacion m parece que los sistemas de vigilancia ya instaurados en algunos paises se dberian de unificar con inciativas de la sociedad civil, academicos etc. Ya existen varias de estas iniciativas. |
Estamos de acuerdo con Eliana, mientras mas actualizado se encuentre el BCH, la informacion fluira rapidamente entre las partes, ya sean analisis de riesgo o caracteristicas generales del OVM |
Muy bien. Alguien más con comentarios? |
Y claro que la informacion interna fluya entre todos los actores involucrados |
perd´´on el teclado de mi computadora ´´es en alem´´an. Parece que toda vez que acentuo una palabra resulta en una mutaci´´on natural/no intencional... adem´´as parece que mi connexi´´on as veces falla a´´un que sea por un ratito. Como dijo Eliana uno podr´´ia usar el BCH para cooperaci´´on/intercambio de informaciones.... |
El BCH es una herramienta muy util, pero debemos de homogeniezar mas dentro de las situaciones regionales tambien. |
Muy bien muchas gracias.
Lucia no te preocupes mejor, no uses acentos. |
Muchas gracias. Dado que ya se menciona en estos últimos comentarios, vamos a pasar ahora a la segunda pregunta sobre el Tema 3.2.:
(b) ¿Quiénes deben estar involucrados en esta cooperación? |
Pero hay que definir mejor quien y que tipo de informacion se pondria en el BCH |
Workshos o grupos de discussion de especialistas para tratar the temas especificos tambien es una fierramenta importante |
Dentro de las modalidades de coperacion ademas del intercambio de informacion (BCH o talleres) deberia de existir iniciativas para la produccion de informacion (investigacion, monitoreo etc) |
Eso sería la información que pueda ser necesaria para la Roadmap? |
Concordo con Esmeralda. el ideal seria tener informacion de calidad en el BCH y no un monton de informaciones que no son utiles |
Gracias Esmeralda, Eliana, Camilo, Hans, Claudia y Lucía!!.
Algo más? |
Me refiro a los procedimentos que estan sendo iniciados por la Parte para avaliar a un nuevo OVM, por exemplo, Painel de expertos |
Una vez mas dentro de informacion de calidad u oportuna, nos encontramos frente a una muralla de relatividad. Lo que no me puede ser util, tal vez le seria util a alguien mas dentro de sus analisis. Es por eso que me parece interesante buscar un acercamiento mas local o regional. |
Muchas gracias por compartir sus opiniones.
En el mismo tema, pasemos ahora tambiéna la pregunta guía c, que es la pregunta final sobre el Tema 3.2.:
(c) ¿Cuáles deben ser los términos de referencia y el cronograma para esta cooperación?
La sala está abierta. |
Alguna propuesta sobre en qué lapso de tiempo visualizaríamos estos mecanismos de cooperacion, talleres, incluir más información en el BCH, etc. |
Camilo, que pienso en ser util es referente a calidad o sea que use padrones de transparencia, reprodutividad, etc asi como se pide en el anexo III. obviamente es un poco dificil definir como selecionar la informacion |
Quizá ayudaría a esta discusion definir quiénes estarían involucrados en seleccionar la informacion y en cooperar. |
Alguna sugerencia al respecto? |
Esta pregunta es dificil ya que no tenemos elementos de que modalidades de cooperacion se estaria hablando. La seleccion de la informacion no es evidente como lo senala Lucia. Tal vez en una primera estancia es aundar en esta tematica, sobre como hacer esta seleccion. |
Entoces esto entraría dentro de los términos de referencia del mecanismo que se desarrollara? |
Me parece que cada pais debe tener un mechanismo de colectar ese tipo de informacion y analizarla. Luego este analisis puede ser compartido a traves del BCH |
Tal vez con respecto a quienes deberian de estar involucrados en seleccionar informacion, se podria hacer un proceso similar a esta conferencia con personas nominadas por los diferentes actores. Yo propondria subdividir las tematicas. |
Qué temas verías incluidos en esta subdivision Camilo? |
Pongo camilo por que es quien lo propone pero adelante a cualquiera de ustedes que quiera presentar propuesta de subtemas.. |
En primera salud humana separada de medioambiente. |
Gracias Camilo.
Vamos a mantener la puerta abierta a más comentarios al respecto, pero también vamos a avanzar a la siguiente sección que es el último tema sustantivo de nuestra conferencia del día de hoy.
ITEM 3.3. LA NECESIDAD DE MAYOR DESARROLLO DE GUÍAS O LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN DE RIESGO Y GESTIÓN DE RIESGO DE OVMs Y EL CAMINO PARA SEGUIR ADELANTE.
Con relación a este tema de nuestro Programa, están ustedes cordialmente invitados a expresar sus puntos de vista respecto a cómo debe continuar, el proceso de mayor desarrollo de guías o lineamientos sobre evaluación de riesgo y gestión de riesgo. |
Me parece que los temas van a ir evolucionando a medida que la technologia evoluciona. Me parece dificil definir de antemano. |
y tambien se podrian lograr subgrupos con respecto a solo organismos insecticidas u otros. Esto depende por supuesto del estado actual de la produccion cientifica literaria, aunque ya se podrian formalizar algunos ubgrupos con lo que ya sabemos hasta ahora. |
Muy bien, ya salieron propuestas concretas.
Sigamos...
Para guiar nuestras deliberaciones sobre el tema, quisiera proponerles que también atendamos la primera pregunta guía del Tema 3.3., que es la siguiente:
(a) Existe la necesidad de mayor desarrollo de guías o lineamientos sobre evaluación de riesgo y gestión de riesgos de OVMs? |
Debido a que el roadmap esta pensado para casos generales, que las guias fueran enfocadas a animales, microorganismos, uso confinado, árboles, etc, ademas de las que se estan presentando actualmente. |
Gracias Claudia Bienvenido de regreso Wayne.
Estamos listos para todos sus valiosos comentarios |
Acabo de regresar. El tema de transgénicos en áreas de origen tiene suficientes complejidades que yo creo amerita un documento guía |
A mi me parece que la guia de ruta es un excelente inicio. Sin embargo si me parece necesario empezar a concretizar aspectos mas pragmaticos y tecnicos. Yo propongo una estructura en capas, la primera siendo la guia de ruta (donde se especifican aspectos por verificar), otra capa con informacion especifica en como verificar estos aspectos seria capa mas tecnica en la que se recomienden protocolos y metodologias instrumntales de verificacion. Y por ultimo una capa con esos aspectos enfocados a organsimos en particular. |
Me parece que hay dos aspectos, por un lado el desarrollo de guias, pero casi mas importante es dar la oportunidad a quellos que tienen responsabilidad de evaluacion pero qie tienen poca experiencia. Esto se podria hacer a traves de on-line workshops con muchos ejemplos - puede ser un proceso dure varias semanas |
Muchas gracias a todos por sus valiosas sugerencias. Gustan que sigamos avanzando a la siguiente preguntas. |
Dado que no veo objeciones, ahora quiero proceder a la segunda y última pregunta guía sobre el Tema 3.3.:
(b) Si existe la necesidad de mayor desarrollo de guías o lineamientos, ¿qué tipo de proceso(s) pueden ser considerados para atender esta necesidad? |
Ya mencionaba Esmeralda algunas propuestas de procesos... alguine más tiene alguna sugerencia? |
emos tenido bastante dificultad de definir lo que deben contener estas guias. Talvez tenemos que definir mejor que es util, una vez que tengamos una hoja de ruta bien definida. |
Aquí desconozco los pormenores, pero me parece que debe haber un mecanismo mediante el cual se le pueda pedir al AHTEG que considere guías nuevas según vaya surgiendo la necesidad? |
Estoy de acuerdo con Esmeralda, debemos abrir la oportunidad países con menos experiencia y, a continuación se comunicó a la opinión y decidir qué es más prioriotário y el mecanismo que mejor slhes necesidades. Conferencias en línea ha sido mal atendidos por los representantes de las partes y no puede ser el mejor mecanismo o el único mecanismo. |
Garcias Eliana y Esmeralda.
Secretariado podrías contestar a la pregunta de Wayne por favor? |
Creo que por practicidad mejor enfocar en guias de mayor importancia/impacto. con el desarrollar de competencias, experiencias, capacitacion.... puede se buscar tambien que las personas pueden transferir la logica para otros organismos o buscar ayuda especifica de experts, por ej. como sugiere Esmeralda, Eliane... en oportunidades online. |
Alguna sugerencia más en lo que el Secretariado prepara su respuesta? |
Wayne, la COP-MOP podrá decidir si es necesario para el desarrollo ulterior de orientación de los documentos. Los mecanismos también serán decididos por la COP-MOP.
Si usted tiene recomendaciones para la COP-MOP, este es el momento para compartirlas. |
Existe el "roster of experts" que originariamente fue problematico. Ha sido redisenado con la idea de seleccionar mejor a los expertos. Estos expertos podrian jugar un rol en la ayuda a quienes tienen poca experiencia. |
Gracias Esmeralda.
Wayne alguna aportacion para consideracion de la COP-MOP? |
Estoy de acuerdo con Wayne, la posibilidad de produccion de mas guias deberia de ser necesaria. |
Muy bien, ademas de la guia que sugiere Wayne para centros de origen alguna otra? |
Hay más comentarios sobre el tema 3.3? |
Dado que tenemos un poco de tiempo, antes de pasar al siguiente tema del Programa que es Asuntos Generales, quisiera pedirles si tuvieran algún comentario sobre los temas que vimos el día de hoy en caso de que crean que requiere mayor definición o detalle, por favor adelante. |
tal vez alguna guia sobre Organismos GM con capacidad de cambiar asepctos composicionales, de nutricion etc. |
Sol – perdon por no poder hacer un comentario antes sobre la hoja de ruta. Estimo muy util tener una hoja de ruta y en particular para aquellos con poca experiencia, pero parte del texto actualmente me parece difícil de comprender para quienes tienen poca experiencia en evaluacion de riesgo, en particular las secciones que van de las lineas 76 hasta 119 en la version en ingles. Me parece que hay que trabajar mas en esta parte. |
Gracias Camilo.
Gracias esmeralda, no hay problema en comentarlo ahora.
Algo más sobre todos los temas que revisamos hasta ahora? |
Muy bien a las 3.
Ahora pasaremos a
TEMA 4. OTROS ASUNTOS
Vos a abrir la discusión por aproximadamente 15 minutos para cualquier sugerencia, comentarios o precisiones que quieran hacer, que sean relevantes para cumplir con el mandato de esta conferencia.
Nuestra sala virtual está lista para registrar sus participaciones. |
HAy algún asunto sobre el que consideren importante discutir en este momento? |
NO se como ha sido la participacion en las otras conferencias regionales, aunque en esta hay muchos ausentes, me parece un mejor formato que el realizado para consultar textos a mediados de anio. Me parecio ver menos participacion. |
Lo siento, pero tengo que salir de la conferencia ahora. Gracias de nuevo por las contribuciones al documento de orientación sobre los mosquitos. Perdona mi mala ESPAÑOL. Adios a todos |
Un comentario Sol, la participación tan escasa de las partes debería de llamar mucho la atención al Secretariado, no se como fue la participación en los otras conferencias, sobre todo considerando si se quieren hacer mas guias en linea |
Me perdí la oportunidad de comentar sobre los genes apilados. ¿Pudiera hacer unos comentarios de carácter general, que tocan sobre todas las preguntas, sin corresponder a ninguna pregunta por sí sola? |
Adelante Wayne.
Y conincido contigo Claudia |
HAsta pronto Eliana y gracias |
Comentarios generales sobre el documento guía sobre eventos apilados
El documento guía presenta dos temas. Primero el de inestabilidad genética, y segundo, el tema de interacciones. El primer tema es el más sencillo de los dos.
1) Inestabilidad genética- este tema está designado a ser eliminado de la versión final, y yo estoy totalmente de acuerdo. Yo estoy tratando el tema aquí debido a la petición para datos científicos para justificar la recomendación.
Esta parte sobre inestabilidad se basa en la presencia de un SNP en el promotor 35S del evento TC1505, por lo cual Morisset et al (200) supuso que este cambio se produjo durante el proceso de mejoramiento y después alguien dedujo que el ADN en estado hemicigótico es más inestable. No pude hallar ninguna fuente que sugiera que el ADN en estado hemicigótico difiere en cuanto a su nivel de estabilidad.
Yo revisé los materiales sobre el evento TC1505, y tanto el T1S1 y el BC4 de este evento tienen la misma mutación, a pesar de que fueron derivados independientemente del mismo T0. Por lo tanto, esto indica que la mutación ocurrió durante el proceso de transformación (lo más probable es que haya sido durante la propagación del vector en E. coli) y no durante el proceso de mejoramiento.
Vale resaltar que este SNP no afectó la inocuidad del evento, ya que toda la evaluación de riesgos fue llevada a cabo con materiales que ya tenían esta mutación. A final de cuentas, no existe un mecanismo biológico mediante el cual un pequeño cambio a nivel del ADN pudiera afectar a la biodiversidad o la salud humana. Cuando uno considera el nivel de cambios a nivel del ADN que ocurren naturalmente en las plantas (mediados principalmente por transposones y retrotransposones) y considera la abundancia de SNPs (que los mejoradores se aprovechan de éstos y los usan como marcadores), ninguno de estos cambios a nivel del ADN ha sido relacionado a un cambio en inocuidad, ya sea ambiental (biodiversidad) o alimentaria (salud humana).
Además, no es factible que el proceso de mejoramiento usando transgenes pueda afectar la tasa de mutación que ocurre naturalmente en las plantas, en comparación con mejoramiento sin el uso de transgénicos. Por esto, es más apropiado enfocar la evaluación de riesgos sobre las posibles interacciones.
2) Interacciones.
El tema de las interacciones es más complejo. El documento guía no explica bien cómo se pueden usar los criterios del Roadmap para tomar una decisión sobre 1) si se debe o no hacer una evaluación de riesgo, y 2) si fuere necesario hacer una investigación, identificar los parámetros que se deben investigar.
Es importante no quedar en una situación en la que haya un requisito para efectuar una evaluación completa de riesgos cada vez que se apilen transgenes por cruzamiento. Sería muy útil tener un diagrama de flujo que esté basado en los criterios del Roadmap y en las características individuales de los genes. Ya que los criterios para inocuidad alimentaria son distintos a los de inocuidad ambiental, sería necesario tener dos diagramas de flujo, uno para cada caso.
Según estos diagramas, la apilación de dos genes Bt no va a tener impacto sobre la salud humana, así que no habría necesidad de efectuar evaluaciones adicionales.
Sin embargo, estos dos mismos genes podrían afectar a ciertos organismos no-blanco o no-objetivo, razón por la cual tal vez se podría justificar una evaluación enfocada en los organismos no blancos.
En otros casos, digamos como ejemplo la apilación por cruzamiento de un gen que altera la proporción de ácidos grasos en la semilla con otro que otorga resistencia contra el glifosato no tienen manera de interactuar el uno con el otro, y científicamente no se puede justificar una evaluación adicional.
Creo que los genes apilados más difíciles de evaluar van a ser aquellos que alteran rutas metabólicas, especialmente si estas están entre conectadas. Incluso cabe la posibilidad de que va a ser necesario efectuar una evaluación completa.
Yo no quedo convencido de que identificar el tipo de interacción (ej aditivo o cumulativo) es tan importante como identificar las consecuencias de una interacción, sea del tipo que sea. O sea, en lugar de preocuparnos sobre si una interacción es aditiva o antagonista, sería mucho más útil primero decidir si puede existir una interacción entre las proteínas o sus rutas metabólicas. Si puede haber una, entonces hay que evaluarla. Por ejemplo, se podría identificar un umbral. Entonces, si debido a las características o función de los genes es factible que la combinación de unos transgenes cause que los niveles de una proteína o metabolito excedan este umbral, primero se determinaría si en efecto hubo incremento, y si lo hubo, entonces se evalúan las posibles consecuencias de estas elevadas cantidades. |
Muchas gracais Wayne.
HAy alguna reacion directa a esta comentario de Wayne.? |
Wayne: gustas comentar algún otro tema? |
No gracias, lo demas lo he dicho en foros anteriores.
En cuanto a la baja participación, yo le pregunté a otros delagados de las partes si iban a participar, y no sabían que esto se estaba efectuando. Tal vez se trata de mejorar la comunicación. |
Dentro de los comentarios de Wayne me parece que hay que notar que las combinaciones geneticas y sus efectos dentro de un nuevo ambiente sin ninguna historia de salvo uso, es razon suficiente para preocuparse por interacciones no esperadas.
Al argumento "a apilación por cruzamiento de un gen que altera la proporción de ácidos grasos en la semilla con otro que otorga resistencia contra el glifosato no tienen manera de interactuar el uno con el otro, y científicamente no se puede justificar una evaluación adicional. " me parece que lo cientificamente injustificable es decir que no habra reaccion alguna, ya que no existe informacion al respecto ya que es una situacion unica.
No vamos a entrar en detalles bioquimicos, pero el ambiente tiene influncia en las proteinas y metabolitos. |
Wayne gustas comentar al la respuesta de Camilo? |
Sin entrar en detalles bioquímicos, los comentarios de Camilo demuestran por qué es necesario tener un diagrama de flujo. De haber o no haber interacciones, las preguntas que se hacen a cada paso son distintas. |
Camilo?
Secretariado, Manoela pordemos tener sus comentarios sobre la participación? |
Un momento Sol, mil gracias, Manoela esta escribiendo algo |
La complejidad de identificacion de riesgos en estos eventos es mayor y por lo tanto tenemos que proponer uso de tecnicas y protocolos que permiten un real analisis de los aspectos no esperados. Con respecto al diagrama de flujo, que pasa en momentos de incertidumbre, como aqui es el caso? aqui deberia de ser el rol de los protocolos experimentales de jugar, pero no se puede descartar su analisis. |
Gracias Sol.
De facto, aumentar el nivel de participación, en particular por las Partes, es nuestro mayor reto en la Secretaría.
Con respecto a las conferencias en tiempo real, hemos enviado no menos de 10 correos electrónicos anunciando y recordando a todos los participantes del Foro en línea de lo importante que es participar. Por desgracia, en realidad la participación en la conferencia del GRULAC es baja. Le agradecería que si cada uno de nosotros puede utilizar los contactos personales en el futuro para motivar a otros expertos para incorporarse y participar. |
Cuenta con ello Manoela.
Gracias Giovanni y Camilo
Alguien más desea comentar sobre este punto del tema de eventos apilados? |
Bueno si no, nos acercamos entonces al final de nuestra conferencia, pero antes de pasar al último Tema de nuestro Programa quiero invitar al Secretariado a presentar algunos comentarios finales.
Secretariado, tienes la palabra. |
Gracias Sol.
Estimados participantes,
Nos estamos acercando al final de la de la Conferencia en tiempo real para la región del GRULAC.
Esta innovadora herramienta en línea le ha permitido, expertos en evaluación de riesgos, para reunirnos hoy aquí con el propósito de discutir cuestiones importantes sobre la evaluación de riesgos de los OVMs. El resultado de nuestra conferencia es un sólido conjunto de recomendaciones que irán ayudar el AHTEG en sus deliberaciones.
Muchas gracias a todos por participar en esta conferencia y por compartir sus opiniones. Me gustaría de agradecer especialmente a la Dra. Sol Ortiz García para presidir esta conferencia de una manera muy hábil y ame.
La transcripción completa de esta conferencia estará disponible en esta misma dirección, en unos pocos minutos para referencia futura.
Os mantendremos informados de las actividades próximamente en el marco de composición abierta foro en línea.
Gracias a todos. Le deseo una muy buena tarde!
Manoela |
Debí haber dicho anteriormente que incluso las preguntas que se necesitan hacer para determinar si habrán o no interacciones son distintas.
Siguiendo a los comentarios de Camilo, al haber momentos de incertidumbre, se toma un inventario de lo conocido y de las experiencias pasadas.
Si todavía quedan incertidumbres, no hay más remedio que hacer un análisis de riesgo.
Para mí precisamente el gran valor de estos diagramas es el de identificar los momentos de incertidumbre! |
Muchas gracias Manoela y Sol, un saludo para todos por parte de CONABIO. |
Muchas gracias a ti Claudia!!
Alguien más gusta decir algo? |
Si gracias a todos. Quedé impresionado de lo bien que funcionó este sistema. |
Agradezco el tiempo y las discusiones de todos (seguro algunas discusiones continuaran fuera del foro!), a Sol por llevar a bien esta reunion y al secretariado por continuar con este tipo de iniciativas. Saludos, que tengan un buen dia! |
Mucahs gracias Camilo, Waune.
Quiero también agradecer a todos los participantes e invitados que nos han acompañado el día de hoy, por hacer de esta innovadora iniciativa, un ejercicio tan interesante. Agradezco mucho a nuestros colegas del Secretariado por su gran esfuerzo, su trabajo sin descanso y su invaluable asistencia; lo que ha hecho posible esta Conferencia. |
Muchas gracias y feliz día, las intervenciones fueron muy interesantes. |
muchas gracias a todos, saludos y todo de bien |
Muy bien pues con esto declaro ahora la Segunda Conferencia en Tiempo Real sobre Evaluación de Riesgo y Gestión de Riesgo para Latinoamérica y el Caribe cerrada.
¡Gracias y hasta luego! |
List of Participants
Party |
# |
Eliana Fontes
Brazil
|
12 |
Francisca Acevedo Gasman
Mexico
|
- |
Rosa González Torres
Mexico
|
4 |
Sol Ortiz García
Mexico
|
114 |
Hans Bergmans
Netherlands
|
2 |
Observers |
# |
Camilo Ignacio Rodriguez-Beltran
Self employed-Volunteer and consultant for several organisations, including Third World Network
|
34 |
Caroline Burgeff
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
|
- |
Claudia Arely Sánchez Castro
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (National Comission for the Knowledge & Use of Biodiversity)
|
29 |
Esmeralda Prat
Bayer CropScience
|
7 |
Lúcia de Souza
ANBio (Associação Nacional de Biossegurança - Brazilian Biosafety Association)
|
10 |
Oswaldo Oliveros Galindo
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
|
- |
Wayne Parrott
University of Georgia (UGA)
|
12 |
Guests |
# |
Eugenia Ponce de León
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
|
- |
Xinia Quiros
Interamerican Institute for Cooperation on Agriculture
|
- |
Secretariat |
# |
Giovanni Ferraiolo
UNEP/SCBD/Biosafety
|
2 |
Manoela Miranda
UNEP/SCBD/Biosafety
|
5 |
Philippe Leblond
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
Stéphane Bilodeau
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
Ulrika Nilsson
UNEP/SCBD/Biosafety
|
- |
|